30 de octubre de 2024
Reseña de Historia del mar, de Alessandro Vanoli
10 de enero de 2024
Reseña de El cielo sobre Alejandro, de Luis Villalón
7 de enero de 2024
Reseña de 24 horas en la Roma de Nerón: una inmersión en la vida cotidiana en la capital del Imperio, de Dimitri Tilloi-D'Ambrosi
7 de octubre de 2023
Reseña de Alexandra Kolontái: una feminista en tiempos de la Revolución Rusa, de Hélène Carrère d’Encausse
6 de septiembre de 2023
Reseña de Akhenatón. Historia, fantasía y el antiguo Egipto, de Dominic Montserrat
«Se han escrito más tonterías sobre el período de Tell el Amarna que sobre ningún otro de la historia de Egipto, y Akhenatón es un fuerte rival de Cleopatra entre quienes escriben novelas históricas. El atractivo de Cleopatra es la romántica combinación de amor y muerte; Akhenatón atrae mediante una combinación de religión y sentimiento. En el caso de Akhenatón, los hechos no soportan la reconstrucción que a menudo se hace a partir de ellos».Margaret Murray, The splendour that was Egypt, 1949, p. 54.
11 de mayo de 2023
Reseña de Rome: An Empire’s Story, Second Edition, de Greg Woolf
«Todas las historias de Roma son historias de un imperio: su auge al poder, la larga paz e incluso la aún más larga decadencia forman conjuntamente el trasfondo de toda historia contadas sobre los romanos. Mi tema, sin embargo, es el imperio en sí mismo. ¿Cómo creció? ¿Qué permitió que resistiera derrotas y sacara el máximo partido de las victorias? ¿Por qué Roma triunfó donde sus enemigos fracasaron? ¿Cómo el imperio sobrevivió a crisis, se encerró en sí mismo y reemplazó caóticas campañas de conquista por estabilidad? ¿Cómo el imperio llegó a coordinar los grandes flujos de crecimiento y las poblaciones sobre las que dependió? ¿Cómo evolucionó para encarar nuevas necesidades y nuevas amenazas? ¿Por qué flaqueó, recuperó su equilibrio y entonces se contrajo bajo una serie de golpes militares hasta que fue, otra vez, una ciudad estado? ¿Qué circunstancias y tecnologías lograron la creación y mantenimiento de un imperio posible en ese preciso espacio y ese preciso tiempo? ¿Qué instituciones, hábitos y creencias favorecieron a Roma para ese papel? ¿Y qué hizo el imperio para lograr todas las creencias, hábitos e instituciones con las que se conquistó el mundo? ¿Qué parte jugó el azar en sus éxitos y fracasos?» (p. vii, traducción propia, en esta y otras citas).
Y es que estamos ante una historia de Roma diferente –en la senda de SPQR. Una historia de la antigua Roma de Mary Beard–, no centrada exclusivamente en fechas, batallas, personajes y sucesos, sino que trata de interpretar estos mismos datos para ofrecer un relato (story) sobre Roma y su imperio, conceptos que desde el principio estuvieron unidos y que se conjugaron en función de las dinámicas de cada momento.
19 de abril de 2023
Reseña de Él águila y los cuervos. La caída del Imperio Romano, de José Soto Chica
11 de abril de 2023
Reseña de Cruzados en la Reconquista, de Francisco García Fitz y Feliciano Novoa Portela
29 de marzo de 2023
Reseña de Hititas: historia de los guerreros de Anatolia, de Trevor Bryce
27 de marzo de 2023
Reseña de A World Beneath the Sands: Adventurers and Archaeologists in the Golden Age of Egyptology, de Toby Wilkinson
31 de octubre de 2022
Reseña de Aesop's Animals: The Science Behind the Fables, de Jo Wimpenny
13 de septiembre de 2022
Reseña de The War That Made the Roman Empire: Antony, Cleopatra, and Octavian at Actium, de Barry Strauss
Nota: casi un año después de la publicación de esta reseña salió la traducción castellana: La batalla de Accio. Cleopatra, Marco Antonio y Octavio (Edhasa, 2023).
«[Tribuno:] —Dicen que Marco Antonio está con ella. Muerto.[Octavio:] —¿Qué?—Que Antonio está muerto.—¿Es el modo de decirlo? ¿Así de sencillo? Marco Antonio está muerto… Antonio ha muerto… La sopa está caliente, la sopa está fría, Marco Antonio está vivo, Marco Antonio está muerto… ¡Debes temblar de terror cuando esas palabras pasen por tus labios! Porque si son una falacia Antonio te cortará la lengua por mentiroso; y si son ciertas, deberás vanagloriarte toda tu vida por haber tenido el honor de pronunciar su nombre después de muerto. La muerte de un hombre semejante hay que anunciarla, gritarla. Porque su eco debe resonar por todos los rincones del universo. ¡Antonio está muerto! ¡Marco Antonio, hijo de Roma, ha dejado de vivir!».Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963; secuencia de la película).
30 de agosto de 2022
Reseña de Hadrian's Wall: Rome and the Limits of Empire, de Adrian Goldsworthy
25 de mayo de 2022
«Reseña» de Roma soy yo, de Santiago Posteguillo
¿La «verdadera historia» de Julio César?
I
Desde hace ya un tiempo, la novela histórica se ha convertido, dentro de esa ecuación que combina la forma literaria con un fondo histórico, más en un receptáculo de lo segundo que en un expositor de lo primero: es decir, en muchos casos ya no es una muestra del talento y la capacidad de un novelista para recrear una (h)istoria en la que el contexto histórico es lo más verosímil posible y forma parte relevante de la trama que se desarrolla. Un contexto, un ámbito, una época, que nos trasladen al pasado, muy a menudo el de la antigüedad grecorromana, y que nos hagan «sentir» durante el tiempo que leemos la novela que «estamos» allí, que «reconocemos» o nos dejamos «llevar» por lo que asumimos que «es» ese momento histórico en el que transcurre la trama.
27 de abril de 2022
Reseña de Una (muy) breve historia de la vida en la Tierra: 4600 millones de años en solo 12 capítulos, de Henry Gee
Con Mapas del tiempo: introducción a la «Gran Historia» (Crítica, 2005, 2010), David Christian presentó una gran obra sobre esta corriente historiográfica y un «viaje» por la historia del Universo desde el Big Bang, hace unos 13.820 millones de años y hasta la actualidad. Una versión actualizada, y reducida, La gran historia de todo. Desde el Big Bang a las primeras estrellas, nuestro sistema solar, la vida en la Tierra, los dinosaurios, el Homo sapiens, la agricultura, la Edad de Hielo, los imperios, los combustibles fósiles, el alunizaje y la globalización masiva. Y lo que el futuro nos depara… (Critica, 2019, 2021), acercaba al lector a la evolución del Universo y la vida en una serie de «umbrales» que eran decisivos para observar los cambios; se ofrece, además, en este volumen un cuadro «cronológico» muy útil para comprender los grandes (inmensos) períodos de tiempo (véase el cuadro) prácticamente inconcebibles para el cerebro humano, y que los paleontólogos etiquetan en grandes períodos. Pero, tampoco se preocupe demasiado el lector al leer esta reseña: cada capítulo consta de un cuadro lo suficientemente pormenorizado de la "cronología" de los principales "hechos" tratados en el mismo.
15 de marzo de 2022
Reseña de La guerra en casa: un testimonio sobre la guerra de los Balcanes, el último gran conflicto europeo, de Luca Rastello
8 de marzo de 2022
Reseña de Hitler y Stalin: dos dictarores y la segunda guerra mundial, de Laurence Rees
En 1991 Alan Bullock publicó una obra memorable: Hitler and Stalin: Parallel Lives (traducción castellana: Hitler y Stalin: vidas paralelas, publicado en dos tomos por Círculo de Lectores en 1994; en 2016 Kailas Editorial reeditó el libro en un solo volumen). En la senda de Plutarco, Bullock elaboraba una biografía comparativa de ambos personajes, con el eco de Plutarco de Queronea en el título, a la vez que realizaba un estudio de los regímenes que lideraron ambos personajes y de la ideología que los catapultó. Una obra seminal que en cierto modo ha inspirado a otros historiadores: así, Richard Overy publicó en 2004 The Dictators: Hitler’s Germany and Stalin’s Russia (traducción castellana: Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin, Tusquets Editores, 2006), si bien el tratamiento del autor británico no es biográfico (al margen de un capítulo inicial), sino temático en la comparación de las dos dictaduras: el arte de gobernar, el culto a la personalidad, la relación entre Partido y Estado, el terror como arma política, la(s) revolución(es) cultural(es) que ambos regímenes emprendieron y la guerra que los enfrentó, entre otros muchos aspectos. Con Hitler y Stalin: dos dictadores y la segunda guerra mundial itler and Stalin (Crítica, 2022), Laurence Rees sigue el modelo comparativo, aunque en su caso se centra exclusivamente en el período de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que ambos países se enfrentaron directamente desde la invasión alemana de la URSS el 22 de junio de 1941 y hasta la rendición incondicional del Reich nazi en mayo de 1945; una comparativa que Rees asume desde el principio, citando tanto a Bullock como a Overy en el prefacio, y que le sirve como eje vertebrador de su obra: «A lo largo de los años he empezado a pensar cada vez más acerca de la comparación entre los dos líderes y sus regímenes. ¿Cuáles eran las máximas diferencias? ¿En qué formas eran ambos similares? ¿Y, quizá lo más crucial de todo, hasta qué punto dieron Stalin y Hitler forma a la época en que vivieron y hasta qué punto ésta los modeló a ellos?» (p. xv, traducción propia en esta y otras citas).
3 de marzo de 2022
Reseña de The Greatest Adventure: A History of Human Space Exploration, de Colin Burgess
10 de enero de 2022
Reseña de The world turned upside down: a history of the Chinese Cultural Revolution , de Yang Jisheng
10 de noviembre de 2021
Reseña de The Secular Enlightenment, de Margaret C. Jacob
«La Ilustración fue un movimiento de ideas y prácticas del siglo XVIII que hizo del mundo secular su punto de partida. Esto no negaba necesariamente el significado o una percepción emocional de la religión, pero gradualmente desplazó la atención de las cuestiones religiosas a otras seculares. La búsqueda de respuestas en términos seculares –incluso en muchas cuestiones religiosas– expandió enormemente la esfera de lo secular, al incrementar el número de personas con una educación, e hizo de ello un marco de referencia primordial. En el mundo occidental, el arte, la música, la ciencia, la política e incluso las categorías del espacio y el tiempo habían experimentado un proceso gradual de secularización en los siglos XVI y XVII; la Ilustración se construyó sobre este proceso y lo convirtió en una causa intelectual internacional. Al afirmar esta expansión de la secularidad, no trato de minimizar las muchas manifestaciones religiosas que hallamos en esta época: este libro no declara que la religión estuviera en camino de ser erradicada como una mala bacteria que espera ser eliminada por un antibiótico deísta o ateo» (p. 1, traducción propia, así en las demás citas).