Mostrando entradas con la etiqueta Libros.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros.... Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2023

2023: un año de libros

Llega ese momento de finales de año en que "toca" hacer repaso de las lecturas que uno hizo en esos 365 días: una cita que, no por menos esperada, se hace también cada vez más morosa, pues a fin de cuentas no es más que una selección de libros que, bajo mi exclusivo criterio, considero que son de las mejores que he hecho durante ese viaje anual de la Tierra alrededor del Sol, y que no dejan de ser un atisbo, unas ligeras impresiones. No obstante, la pereza cada vez me acompaña más en estas lides y la idea no solo de escoger y comentar 20 títulos, sino además de mencionar aquello que pudo entrar en esa selección, me resulta cada vez más pesado (advierto, lo he intentado). A fin de cuentas, ¿a quién le importan?, podría argüir. Pero como las tradiciones, por cansinas que vayan siendo, acaban por imponerse... pues manos a la masa. Para empezar, este año fueron 108 títulos, un par de ellos inacabados, los que pasaron por mis manos y al escrutinio de unos ojos cada vez más cansados. ¿Estadísticas (que nadie me ha pedido)? Pues de esos 108 títulos, 13 fueron relecturas (a menudo de un idioma a otro); predomina la no ficción frente a solo 13 novelas; 23 fueron en inglés, 11 en catalán, 2 en francés, 1 en italiano, 1 se tradujo como se pudo del alemán (y la lectura fue fluida)... y el resto en castellano; 19 fueron libros publicados antes de 2019, el resto son mayoritariamente de 2023 y algunos de 2022 (intento bajar el número de las estrictas novedades, pero en muchos aspectos se depende de ellas). 

3 de enero de 2023

2022: un año de libros

Acabó 2022 y tocaba el repaso de las mejores lecturas de ese año (que no de los mejores libros, pues para eso habrá que leerlo todo y luego elegir). Y ya estamos en 2023: este año se ha mezclado la galbana (cada vez me cuesta más preparar esta entrada del blog) con la espera para finalizar la última lectura del año y decidir si esta va a entrar en la selección, como así ha sido. Como siempre pasa, son pocos los elegidos (este año, el III de la Pandemia, también redondeé a 25 títulos) y hasta prácticamente el final la "lista" de los provisionales estaba en 39, por lo que decidir qué se ha quedado fuera ha estado reñido. Y es que siempre hay buenos libros que de un modo u otro se quedan fuera de una selección, así que si algún autor amigo echa en falta su título, que no me lo tenga en cuenta. En cuanto a "estadísticas", partiendo de 120 lecturas (ha sido un año fecundo, como hacía tiempo que no sucedía), y por si estas sirven de algo, de estos 25 títulos seleccionados 12 fueron en castellano, 10 en inglés, 2 en catalán y 1 en italiano. De los 11 títulos en extranjero, 2 han tenido traducción al castellano y otro probablemente la tenga. Como siempre, predomina la no ficción: 21 frente a 4 de ficción, de las cuales sólo una es novela histórica, y esta vez no ha habido ninguna relectura. Dieciocho títulos se publicaron/tradujeron en 2022, los otros siete son de 2021 (5), uno de 2020 y uno de 2015 

Pues sin más prolegómenos, vamos a lo que vamos y por orden de lectura a lo largo del año.


  • Entre tiranos. La guerra civil de César, de Pedro López Barja de Quiroga (Marcial Pons, 2021) [conversamos con el autor en la radio: podcast, desde 1:28:12]. Un muy estimulante estudio sobre las guerras civiles romanas entre los años (49-42 a.C.), así como sobre el propio concepto de guerra civil (romana). Cuando parece que tanto se ha dicho y escrito sobre Gayo Julio César y las guerras civiles de los años 49-45 a.C., el profesor López Barja de Quiroga, que tiene una trayectoria en los estudios sobre la Roma tardorrepublicana –a destacar Imperio legítimo: el pensamiento político romano en tiempos de Cicerón (Antonio Machado Libros, 2007) y Julio César: muerte de una República, escrito conjuntamente con Rebeca Cordeiro Macenlle (Síntesis, 2020)–, ofrece una fresca interpretación sobre la década de los años 40 a.C., el trauma de la guerra civil y el legado político de un personaje esencial. 
  • A World Beneath the Sands: Adventurers and Archaeologists in the Golde Age of Egyptology, de Toby Wilkinson (Picador [Pan Macmillan], 2021 [2020]) [reseña en Hislibris]. Uno de los volúmenes que más he disfrutado a lo largo de este año: la edad dorada de la egiptología (el largo siglo que va de la expedición napoleónica a Egipto en 1798-1799 y el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón en 1922) e imperialismo europeo en la región. En la reseña entro más de lleno en algunos aspectos. 
  • Hamnet, de Maggie O'Farrell (Libros del Asteroide, 2021); traducción de Concha Cardeñoso. Una novela preciosa de principio a fin, impactante y muy sensorial. La pérdida de un hijo y el trauma que deja en los padres y hermanos es el tema principal. Una ficcionalización de William Shakespeare y su familia, y de la muerte de su hijo Hamnet en 1596. Muchas licencias se toma la autora respecto los personajes y sus biografías, que aquí parecen totalmente "nuevas". Busca la complicidad del lector a lo largo del texto con imágenes y sensaciones alrededor de lo que se ve, se huele, se palpa, se siente. Recrea muy bien ese Stratford-upon-Avon de finales dels iglo XVI, los avatares del campo y del comercio a escala local, las rutinas y los miedos (a las plagas, a la pobreza, a la deshonra), así como introduce un elemento más o menos fantástico, percibido así por los demás, en un personaje principal (Agnes/alter ego de Anna Hathaway), y de una manera muy natural. Es un texto que se lee con enorme placer y se "siente". Una propuesta muy diferente a lo que asumimos como "novela histórica" y que plenamente entronca dentro del género... si lo vemos de otra manera.
  • El sueño de Ulises: el Mediterráneo, de la guerra de Troya a las pateras, de José Enrique Ruiz-Domènec (Taurus, 2022) [charlamos con el autor en la radio: podcast]. Con el profesor Ruiz-Domènec sobre es un placer charlar y más a partir de un libro que recorre más de dos milenios de historia (y literatura) del mar Mediterráneo. Fantástico.
  • A History of Water: Being an Account of a Murder, an Epic and Two Visions of Global History, de Edward Wilson-Lee (William Collins, 2022). Como ya sucedió con su anterior libro, Memorial de los libros naufragados. Hernando Colón y la búsqueda de una biblioteca universal (Ariel, 2019; ed. orig., The Catalogue of Shipwrecked Books: Christopher Columbus, His Son, and the Quest to Build the World's Greatest Library, William Collins, 2018). estamos ante un libro que nos habla de libros y viajes, en este caso con Damião de Góis (personajazo que descubrí con este volumen) y Luís de Camões (el autor del poema épico Os Lusíadas), en las décadas centrales del siglo XVI, a lo largo de Europa y en el Extremo Oriente. Ojalá tenga traducción: la merece; pronto publicaré reseña aquí.


  • El teatre de Shakespeare en el seu context, de Jordi Coca (Edicions de 1984/Institut del Teatre, 2022) [entrevista con el autor en la radio: podcast, desde 1:06:28]. Un delicioso libro que comenta y analiza todas las obras que conocemos del Bardo, como reza el título, en su contexto histórica, el de la vida de Shakespeare, la Inglaterra isabelina (y los inicios de los Estuardo) y la Europa del período. Ideal para releer las obras del dramaturgo británico. Libro que aclara conceptos, rompe algunos mitos en torno a algunas obras de Shakespeare, e ilumina a partes iguales. Una maravilla.
  • New Rome: The Roman Empire in the East, AD 395 - 700, de Paul Stephenson (Profile Books, 2022). Último volumen publicado (hasta ahora) en la colección The Profile History of the Ancient World, esta vez enfocado en el Imperio romano de Oriente en los siglos IV a principios del VIII, centrado especialmente en la sociedad y la economía, y como estas cambiaron (o empezaron a hacerlo) en ese período. Ofrece una fresca panorámica de aspectos que en estudios académicos se están trabajando en las últimas décadas. Esta semana sale en formato bolsillo, por lo que pronto formará parte del resto de volúmenes que atesoro. 
  • 14 de abril, de Paco Cerdà (Libros del Asteroide, 2022) [charlamos con el autor en la radio: podcast, desde 1:10:55]. Una de las más agradables sorpresas del año. Pude disfrutarlo en formato manuscrito y ya me pareció un trabajo de altura: impacta por el enorme trabajo del autor a partir de las fuentes primarias de esos días iniciales de la República (prensa, predominantemente) y por la capacidad para, en capítulos de pocas páginas, sintetizar muchos detalles de muchos personajes, conocidos y de las clases populares. Estuvimos en la presentación del libro en Barcelona.
  • El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido, de Karl Schlögel (Galaxia Gutenberg, 2021); traducción de Paula Aguiriano Aizpurua. El subtítulo define perfectamente el contenido del volumen: una arqueología de un mundo perdido, pero que aún se halla en las calles de muchas localidades rusas (y más difuso en las otras catorce ex repúblicas soviéticas). Una arqueología de lo cotidiano; de lo vivencial, de hecho: de cómo se vivió en aquellos setenta y pico años. Como ir al Rastro madrileño o a los Encantes barceloneses y encontrar lo que era normativo en la población soviética. También lo construible y lo que al final es intangible. Es como hacer un arqueología de cuatro décadas de franquismo en España: no tanto explicar qué pasó en aquel período de tiempo, sino cómo se vivió. Del papel de las paredes a la vajilla Duralex o el Seiscientos; del Valle de los Caídos al Plan Badajoz; de la expansión de los metros madrileño y barcelonés a los pasquines ciclostilados antifranquistas o los programas de actividades de la Sección Femenina. Un mundo perdido... como el soviético. Un libro que puede leerse sin orden ni concierto, siguiendo ahora los capítulos de un bloque, pasando después a otros. En cierto modo, Terror y utopía. Moscú en 1937 (Acantilado) la anterior obra de Schlögel, ya anticipaba la estructura de este volumen, aunque ceñida a un año, la utopía de una ciudad en transformación y algunos delos Procesos de Moscú (Bujarin, en este caso). Aquí hay una mirada más amplia y diversa. En cierto modo, este libro, El fin del Homo sovieticus de Svetlana Akeksiévich y La casa eterna. Saga de la Revolución rusa de Yuri Slezkine (ambos también en Acantilado) conforman una trilogía temática, una "arqueología" de lo soviético (y del universo soviético) imprescindible para los interesados en este ámbito. Una de mis lecturas favoritas del año, se nota, ¿no? 
  • Metrópolis. Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad, de Ben Wilson (Debate, 2022); traducción de Abraham Gragera López. Un muy interesante ensayo sobre la ciudad como objeto de estudio y lo que ha aportado a la humanidad, siguiendo un hilo cronológico (no exclusivamente) y con una serie de ciudades de todo el planeta, lo cual nos lleva también a tratar diversos temas sobre economía, sociedad, política y medio ambiente. Wilson publicará en marzo un nuevo libro, Urban Jungle: Wilding the City, que en cierto modo es una evolución de esta obra... y que también vale mucho la pena.


  • Las mil naves, de Natalie Haynes (Salamandra, 2022); traducción de Aurora Echevarría Pérez. Sobre el ciclo troyano y sus personajes, cada año salen varias novelas: en 2022 ha habido tres, si no me equivoco; la única que he leído es esta y me atrapó desde el principio, pues pone el foco en los personajes femeninos y va incluso más allá de lo que ha relatado el canon. Ya Haynes me ganó hace una década con su delicioso libro, Una guía de la Antigüedad para la vida moderna (Ares y Mares [Crítica], 2011), por lo que ya iba bien predispuesto.
  • Ladrones de libros. El saqueo nazi de las bibliotecas europeas y la lucha por recuperar la herencia literaria, de Anders Rydell (Desperta Ferro Ediciones, 2022) [entrevistamos a Alberto Pérez Rubio, editor de DF, en la radio: podcast]. Impactante volumen sobre el robo de millones de libros (muchos más de los que se quemaron) por parte de los nazis en toda Europa, con la intención de arrebatar a los judíos su legado cultural, despojarlos de su propia voz, y con un objetivo "académico" de reescribir su historia y cultura para advertir a los arios de que, ojo, este es el enemigo, leámoslo (solo nosotros, no ellos) para estar alerta. Un excepcional trabajo que combina periodismo, monografía histórica y literatura de viajes.
  • Ravenna. Capital of Empire, Crucible of Europe, de Judith Herrin (Penguin, 2021 [2020]; se ha publicado traducción: Rávena. Capital del imperio, crisol de Europa, Taurus, 2022, traducción de Jordi Ainaud y Escudero). De manera excepcional, este año he seleccionado dos obras de una misma autora, una de las especialistas más destacadas en el ámbito bizantino. Esta es su obra más reciente, centrada en la efímera capital imperial en Occidente durante siete décadas en el siglo V, su evolución posterior bajo algunos obispos destacados en el período ostrogodo, y finalmente como sede del exarcado bizantino hasta la época de Pipino el Breve y Carlomagno. Un fascinante viaje de tres siglos a la ciudad, sus obispos, su legado cultural y las relaciones entre Occidente y Oriente. Imprescindible.
  • Stalin's Architecht: Power and Survival in Moscow, de Deyan Sudjic (Thames & Hudson, 2022). Desde que lo vi en La Central quise tenerlo y lo compré baratito en Amazon. Gráfica y visualmente es una delicia, pues incluye muchos dibujos, planos e imágenes sobre edificios construidos por Borís Iofán, un ambicioso arquitecto que trabajó para el régimen de Stalin y se benefició, pues aparte de muchos encargos, algunos de ellos finalmente inacabados, como el faraónico Palacio de los Sóviets en Moscú, no se vio afectado por las grandes purgas de los años treinta. Con Jruschov perdió influencia y pronto fue apartado e incluso olvidado. Sudjic desarrolla su biografía y detalla algunas de sus grandes obras, como el pabellón soviético en la Exposición Internacional de París de 1937. 
  • Los optimistas, de Rebecca Makkai (Sexto Piso, 2022); traducción de Aurora Echevarría Pérez. Una emotiva y deliciosa novela sobre una serie de personajes en Chicago durante los años duros del sida en los años ochenta. Atrapa y emociona a partes iguales y muestra con detalle cómo se vivieron aquellos años, desde la ficción (de un modo parecido a como hizo John Irving en Personas como yo) y como afectó especialmente a la comunidad homosexual. Imperdible.


  • L'imperi del dolor: la història secreta de la dinastia Sackler, de Patrick Radden Keefe (Edicions del Periscopi, 2021); traducción catalana de Ricard Gil. La serie de televisión Dopesick (Disney+) trata, desde la ficción y con algunos personajes reales (convenientemente ficcionados) la epidemia de adicción al OxyContin, opiáceo creado por Purdue Pharma. Detrás de este potente fármaco se halla la familia Sackler y a ella,. más que al OxyContin (que también) ha dedicado un libro de investigación el periodista Patrick Radden Keefe, que también ha escrito un libros sobre el conflicto de Irlanda del Norte (No digas nada). En este caso es una historia de la familia, durante casi un siglo, y del auge y enriquecimiento de una empresa farmacéutica y de los tejemanejes alrededor de diversos fármacos y cómo estos han afectado a millones de personas, causando miles de muertos. Un estudio demoledor. 
  • The Ottoman Endgame. War, Revolution, and the Making of the Modern Middle East, 1908-1923, de Sean McMeekin (Penguin Books USA, 2015). Espléndido volumen que, comenzando en el prólogo en 1876 y el Tratado de Berlín de dos años después, y la consiguiente  pérdida de prácticamente todos los territorios otomanos en Europa, excepto la Tracia oriental, nos lleva, en una primera parte, a la revolución de los Jóvenes Turcos en 1908-1909, las guerras balcánicas en 1912-1913 y el camino a la intervención otomana en la Gran Guerra (la declaración de la yihad en noviembre de 1914). El grueso del libro es el período entre noviembre de 1914 y la firma del Tratado de Lausana en julio de 1923, que formalizó la Turquía actual (con algunos ligeros cambios en décadas posteriores). Un libro, pues, sobre el Imperio Otomano en la Gran Guerra (1914-1918) y en los años inmediatamente posteriores, con el riguroso Tratado de Sèvres (1920) y la guerra grecoturca entre 1919 y 1922 (en cierto modo, una Cuarta Guerra Balcánica entre ambos estados). El volumen de McMeekin se escribió prácticamente en paralelo con el también estupendo libro de Eugene Rogan La caída del Imperio Otomano. La Gran Guerra en el Oriente Próximo (Crítica, 2015, reed. 2022), y ambos son bastante complementarios. Diría que los matices están en la mirada "internacional" de McMeekin, en cómo Rusia, Reino Unido, el Imperio Alemán y Francia intervinieron en/promovieron la guerra en el escenario otomano, cómo persiguieron sus propios intereses imperialistas y atizaron un avispero que, ya antes de 1914, era (en opinión de McMeekin) lo suficientemente violento como para que las pugnas entre etnias y religiones aún fueran más convulsas. El autor estadounidense entierra el mito del Acuerdo Sykes-Picot de partición del Imperio Otomano (en cualquier caso sería un acuerdo "Sazonov-Sykes-Picot") y muestra cómo Rusia, con Tsargrado/Constantinopla como gran objetivo en el oeste otomano y la zona transcaucásica en el este) tuvo aún mayor implicación que británicos y franceses en los acuerdos secretos de desmembración otomana. La Gran Guerra fue complicada en el escenario otomano, pero no fueron menos agitados los años 1919 a 1922, con la invasión griega de la Anatolia occidental, alentada por el Gobierno británico de Lloyd George, y las masacres que se se produjeron en 1920-1922. La contraofensiva otomana en agosto-septiembre de 1922 hundiría a los griegos como un castillo de cartas, con la posterior reconquista de Esmirna y la expulsión violenta de la población griega y armenia, formalizada en las migraciones aprobadas en Lausana: griegos otomanos expulsados a Grecia y musulmanes griegos a Turquía. El libro también trata con detalle aspectos muchos otros temas como Galípoli (cómo no, poniendo énfasis en el cinismo ruso, que prometió enviar soldados de apoyo a los aliados, pero en realidad esperaba que le hicieran todo el trabajo y entrar como vencedores en Tsargrad/Constantinopla), el genocidio armenio, el escenario transcaucásico de la Gran Guerra (una guerra compleja entre rusos y otomanos, con avances y retrocesos en ambos lados), el papel de Rusia durante el revolucionario 1917 y hasta la firma del Tratado de Brest Litovsk (anticipando temas que McMeekin trataría en Nueva historia de la revolución rusa, publicado en 2017; traducción castellana de Taurus) o el escenario árabe entre 1916 y 1919, devaluando también la leyenda (autoconstruida) de T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia). Recientemente ha llegado en castellano el último libro de McMeekin, La guerra de Stalin. Una nueva historia de la Segunda Guerra Mundial (Ciudadela, 2022); me espera la edición "de bolsillo" de Penguin, quizá entre en la selección de 2023. (Me quedé a gusto con el comentario...)
  • Sontag: Her Life, de Benjamin Moser (Penguin Books, 2020 [2019]; hay edición castellana: Sontag. Vida y obra, Anagrama, 2020, traducción de Rita da Costa). Una biografía que me llamó la atención cuando se publicó y que esperé a que llegara en un formato "bolsillo". Luego fue a la pila y finalmente me puse con ella el pasado verano. Retrato nada complaciente de Sontag (debió de ser muy complicado vivir con ella), biografía personal muy interesante y un profundo estudio de su trayectoria como intelectual y escritora. Moser indaga en detalle en su formación, sus primeros trabajos y su manera de reflexionar sobre el mundo que le rodeó durante más de medio siglo. Icono cultural y personaje controvertido, Sontag se interesó por casi todo y escribió sobre muchas cosas, de la fotografía al sida, pasando por la guerra de Yugoslavia (en la que estuvo presente) o sobre el papel del intelectual en la sociedad. Un libro interesantísimo... 
  • El águila y los cuervos. La caída del Imperio romano, de José Soto Chica (Desperta Ferro Ediciones, 2022) [entrevista al autor en la radio: podcast]. Con este libro Soto Chica culmina una particular trilogía –preludiada por Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura (2019) y Los visigodos. Hijos de un dios furioso (2020), también en Desperta Ferro Ediciones–, y podríamos decir que es el volumen más redondo de los tres. Una historia de las causas de la "caída" del Imperio romano, de mediados del siglo III a la deposición de Rómulo Augústulo, y que trata de responder (entre muchas preguntas) a por qué la parte occidental del Imperio, que a priori parecía la más fuerte, decayó y en cambio se mantuvo la oriental. Un estudio a partir de un análisis concienzudo de las fuentes primarias, una galería de personajes que mucho tuvieron en la defensa/caída del Imperio y unas conclusiones que permiten interpretar la etapa final del Imperio romano en Occidente con nuevos (y lúcidos) ojos. Imperdible.
  • Storia del mare, de Alessandro Vanoli (Laterza, 2022). Entre las lecturas "profesionales" que tuve este año destaca este extenso libro que, entre la geografía, la geología, la biología, la historia y la literatura, realiza una ambiciosa "historia de los mares". Un volumen en el que el lector se adentra poco a poco y que atrapa desde casi el principio. Capítulos de diversa entidad y contenido, yendo del Mediterráneo al Pacífico, del Atlántico al Índico, de ballenas y cefalópodos a arrecifes de coral, de navegantes a exploradores, de escritores a personajes de ficción, y con el mar como protagonista/escenario. Vanoli, de quien recientemente Almuzara tradujo una historia de la Ruta de la Seda escrita a cuatro manos con Franco Cardini (de pronta lectura), contagia su curiosidad al lector y más de una sonrisa deja en su rostro. Ojalá llegara al castellano, aunque es complicado (en muchos aspectos "compite" con los libros que David Abulafia ha escrito sobre el Mediteráneo y los océanos).


  • The Formation of Christendom, de Judith Herrin (Princeton University Press, 2021 [1987]). Repito con Herrin en este 2022 y con un libro que se reeditó, con nuevo prefacio de la autora, y manteniendo el texto prácticamente como se publicó en 1987, en una colección especial de la editorial universitaria de Princeton. Y lo merece con creces. Obra seminal, en plena consonancia con estudios de Peter Brown, reevalúa el período entre aproximadamente 550 y 750, con la formación de ese cristianismo que reza el título, y a caballo entre Oriente y Occidente, de las querellas religiosas de arrianos y monofisitas a la búsqueda de una imposible unidad en el dogma y que anticipa el cisma del siglo XI entre católicos y ortodoxos. En muchos aspectos, este libro se muestra como un hermano mayor del volumen que recientemente publicó Herrin sobre Rávena. Si uno quiere estar bien (in)formado sobre el caldo de cultivo religioso del período que va de la Antigüedad Tardía ("Early Christendom", lo define Herrin en el nuevo prefacio) a los carolingios, y en diálogo con la evolución política, social e "imperial" de esos dos siglos, este es un excelente punto de partida. Prácticamente coincide su reedición con la publicación del volumen de Peter Heather, Christendom: the Triumph of a Religion (Allen Lane, 2022), que esperamos leer pronto.
  • Las Guerras Napoleónicas. Una historia global, de Alexander Mikaberidze (Desperta Ferro Ediciones, 2022) [charlamos con Javier Gómez Valero, editor de DF, en la radio: podcast]. Palabras mayores, y no sólo por su extensión (900 y pico páginas de texto, anexos al margen), supone este libro del historiador georgiano. Una historia global, y de verdad de la buena, de las guerras napoleónicas y que se incluye también el período de las guerras revolucionarias (1792-1815). A diferencia de obras similares como las de David Chandler (centrado en el aspecto militar) y Charles Esdaile (que apenas se aparta del escenario europeo), el volumen de Mikaberidze plantea un escenario mundial en el que Napoleón fue protagonista, sí, pero también el gran rival a batir por sus enemigos europeos: el Reino Unido y, paulatinamente, la Rusia de Alejandro I. El Caribe, el Imperio Otomano, el Cáucaso, la Persia kayar, el Extremo Oriente, las Américas españolas y los Estados Unidos, se conforman como escenarios para nada secundarios de este período... y Europa, claro, con las campañas "clásicas". Un extraordinario libro que, desde ya, es una obra de referencia.
  • Cleopatra's Daughter: Egyptian Princess, Roman Prisoner, African Queen, de Jane Draycott (Head of Zeus, 2022). Duane Roller ha publicado en Oxford University Press dos espléndidas obras sobre Cleopatra VII de Egipto y sobre su hija Cleopatra Selene y otras princesas/reinas en el Oriente helenístico en época de Augusto; de hecho, Roller también tiene un libro sobre los protagonistas de esta biografía (The World of Juba II and Kleopatra Selene: Royal Scholarship on Rome's Asian Frontier, Routledge, 2003, que rastrearé a ver si encuentro). La joven historiadora y arqueóloga Jane Draycott parece beber de ellas, pero construye una primera biografía moderna de quien fuera princesa egipcia, prisionera (y ciudadana) romana y reina de Mauretania: Cleopatra Selene (40 - ca. 5 a.C.). Un libro para un público amplio pero que desde el rigor en el tratamiento de las fuentes y con una mirada también arqueológica nos traslada a uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma. El período triunviral, la guerra entre Octaviano y Cleopatra/Marco Antonio, el final de estos dos personajes y el destino de su prole, de la que sólo sobrevivió la joven Cleopatra Selene, que con poco más de diez años desfiló en el triunfo del pronto Augusto. Miembro de la familia imperial, Augusto la casó con el hijo de otro rey derrotado, Juba II, y les entregó un nuevo reino, Mauretania (actuales Marruecos y Argelia occidental), donde la pareja real no se limitó a ser unos sumisos monarcas clientes de Roma. Una estupenda biografía, y bastante más, sobre un personaje que merece más atención que la de permanecer a la sombra de su madre. 
  • Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas, de Encarnación Lemus López (Cátedra, 2022) [conversamos con la autora en la radio: podcast, desde minuto 58:16]. En 1910 la Junta de Ampliación de Estudios permitió a las mujeres acceder a todos los niveles de la educación en España, y se abrió la puerta para que, con el tiempo, surgiera una generación de universitarias. La Residencia de Señoritas, paralela a la más famosa Residencia de Estudiantes de Madrid, albergó durante dos décadas (1915-1936) a la semilla de generaciones de mujeres maestras, abogadas, farmacéuticas y científicas, Construido a partir de la rica correspondencia que muchas estudiantes (y sus familiares) intercambiaron con la directora de la residencia, María de Maeztu, este libro pone el foco sobre todo en ellas, las estudiantes, con sus ambiciones, miedos y problemas cotidianos. Un fantástico volumen lleno de grandes y pequeñas historias. Delicioso.
  • Abyss: The Cuban Missile Crisis 1962, de Max Hastings (William Collins, 2022). Y cierro el año con un libro que es de suponer que a lo largo de 2023 llegará traducido a nuestros lares y que, en el sexagésimo aniversario, recrea los hechos que sucedieron en aquel octubre de 1962 en Cuba en torno a unos misiles que la Unión Soviética envió, vía marítima, en las semanas previas, para proteger al recién llegado régimen revolucionario nen Cuba y para lanzarle un guante a la superpotencia que se hallaba a menos de cien kilómetros de la costa cubana: Estados Unidos. El volumen de Hastings, que coincide con la reciente traducción del (excelente) libro sobre el mismo tema de Serhii Plohky, se toma su tiempo en unos primeros (y muy ricos) capítulos para presentar a los tres actores en liza: la Cuba de Fidel Castro, la Unión Soviética de Nikita Jruschov y los Estados Unidos de John F. Kennedy, para luego detallar escrupulosamente esos "Trece Días" en los que el mundo estuvo al borde del apocalipsis nuclear, dentro y fuera de la Casa Blanca y del Kremlin. Especial atención da Hastings a la recepción de la crisis nuclear en Europa, sobre todo en el Reino Unido de Harold Macmillan. 
Hasta aquí esta selección. Pero sería injusto no mencionar otros títulos que perfectamente podrían estar entre los anteriormente seleccionados; libros de lectura más que provechosa y apasionante, en algunos casos charlamos con sus autores charlamos en la radio, lo cual hace aún más estimulante su lectura. Los menciono por orden de lectura a lo largo del año. 

El díptico de Carol Leonnig y Philip Rucker,  I Alone Can Fix It. Donald J. Trump's Catastrophic Final Year (Penguin Press, 2021) y A Very Stable Genius: Donald J. Trump's Testing of America (Penguin Press, 2020), ambos periodistas del Washington Post, y que recrean los principales desafíos a los que se enfrentó Trump en su presidencia: la investigación dirigida por Robert Mueller sobre si hubo colusión en relación a Rusia y la pandemia de COVID-19. En lo egiptológico. el fascinante estudio de Christina Riggs, Treasured. How Tutankhamun Shaped a Century (Atlantic Books, 2021), sobre el legado de Tutankhamón, especialmente en las exposiciones itinerantes desde 1961; reseña en Hislibris

A nivel hispano, encadené varias lecturas muy interesantes, que además dieron pie a entrevistas/charlas en la radio: Historia del Maquis: el largo camino hacia la libertad en España de Julián Chaves (Ático de los Libros, 2022) [podcast, desde 1:06:06]; La invasión de América de Antonio Espino (Arpa Editores, 2022) [podcast, desde 1:04:57]; La revolución pasiva de Franco: las entrañas del franquismo y de la Transición desde una nueva perspectiva de José Luis Villacañas Berlanga (HarperCollins Ibérica, 2022) [podcast, desde 1:08:20]; Los médicos errantes: de las Brigadas Internacionales y la revolución china a la guerra fría de Carles Brasó Broggi (Crítica, 2022) [podcast, desde 1:22:19]; Tarradellas, una certa idea de Catalunya de Joan Esculies (Pòrtic, 2022) [podcast, desde 1:19:04], y Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021) de Miguel Ángel del Arco (Crítica, 2022) [podcast, desde 1:22:10]. Añado Costras: España hurga en sus heridas de Katarzyna Kobylarczyk (Crítica, 2022), libro que leí en manuscrito poco antes de su publicación. 

A destacar dos obras de Pedro Barceló que leí este año: El mundo antiguo: tierra y mar, poder, dominio y guerra, mito e historia, culto y redención en la Antigüedad (Alianza Editorial, 2021) y El siglo más largo de Roma. Una mirada a la vida y la época del emperador Constancio II (Alianza Editorial, 2022); con Barceló tuvimos el enorme placer de charlar en la radio [podcast], y recordando a Peter Brown, como ya hicimos con José Enrique Ruiz-Domènec hace casi dos años.

En verano tuve varias lecturas lar mar de interesantes y que, como los otros títulos mencionados aquí, bien pudieron entrar entre los 25 seleccionados: el apasionante Salonica, City of Ghosts: Christians, Muslims and Jews 1430-1950 de Mark Mazower (Vintage, 2006 [2004]); el "introductorio" libro Babilonia: una introducción a su historia más reciente [900-539 a.C] de Rocío da Riva (Ediciones Bellaterra, 2022), y The War That Made the Roman Empire. Antony, Cleopatra, and Octavian at Actium de Barry Strauss (Simon & Schuster, 2022), que reseñé aquí.

A la vuelta del verano cayeron varias lecturas también muy meritorias:  Rusia: revolución y guerra civil, 1917-1921 de Antony Beevor (Crítica, 2022), que leí casi en paralelo con Blancos contra rojos. La Guerra Civil rusa de Evan Mawdsley (Desperta Ferro Ediciones, 2017); el muy actual libro Volver a Stalingrado. El frente del este en la memoria europea, 1945-2021 de Xosé Manuel Núñez Seixas, con quien charlamos en la radio [podcast, desde minuto 55]; el estimulante Femina. A New History of the Middle Ages, Through the Women Written Out of It de Janina Ramirez (WH Allen [Penguin Books], 2022), que tendrá traducción castellana en el primer trimestre de 2023 a cargo de Ático de los Libros; y una ópera prima muy conseguida, L'artefacte de Josep Ortiz (Edicions de 1984, 2022), con quien conversamos en la radio [podcast].

Más charlas en la radio fueron propiciadas por sendas lecturas en el otoño: sobre Powers and Thrones: A New History of the Middle Ages de Dan Jones (Head of Zeus, 2022 [2021]) y otros libros de historia medieval hablamos con Claudia Casanova, editora de Ático de los Libros [podcast], pues ellos tradujeron el libro al castellano: Poder y tronos. Uns nueva historia de la Edad Media; sobre las biografías de Franco hicimos lo propio con Javier Rodrigo y a partir de su libro Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco (1892-2020) (Galaxia Gutenberg, 2022) [podcast]; con Arturo Gonzalo Aizpiri "viajamos" a la Iberia previa a la Segunda Guerra Púnica con su libro Tras las huellas de Aníbal, de Arturo Gonzalo Aizpiri (Almuzara 2022) [podcast]; y con Javier Jayme nos metimos de lleno en la exploración y la aventura gracias a su libro Pioneros de lo imposible. Hitos de la exploración contemporánea (Alianza Editorial, 2022 [2005]) [podcast]. 

Y quisiera destacar dos lecturas más: el breve y delicioso El nadador de Paestum. Juventud, eros y mar en la antigua Grecia de Tonio Hölscher (Crítica, 2022) y el también estupendo Hititas: historia de los guerreros de Anatolia de Trevor Bryce (Almuzara, 2021) [reseña en Hislibris].

A ver qué nos depara este 2023 ya iniciado en cuanto a lecturas; en doce meses lo contaremos.

29 de diciembre de 2021

2021: un año de libros

Llega el final del año y con él los consabidos repasos de lo que se ha leído. Han sido muchas lecturas en este 2021 que ya acaba: también rozaron el centenar, como en el Año I de la Pandemia, y como entonces selecciono 25 títulos.... dejándome otros muchos que perfectamente podrían estar en este repaso (me niego a llamarlo listado) de lo que me ha parecido lo mejor que he leído en este Año II de la Pandemia. Y es que siempre hay buenos libros que de un modo u otro se quedan fuera de una selección, así que si algún autor amigo echa en falta su título, que no me lo tenga en cuenta. 

En cuanto a "estadísticas", si estas sirven de algo, de estos 25 títulos seleccionados 15 fueron en la lengua de "Chéspir" y 10 en castellano; de esos 15, como señalaré, 5 han tenido traducción española a lo largo del año, 2 la tendrán en los próximos meses/años, y 2 más podría tenerla, quién sabe. Las obras de no ficción, entre monografías, biografías y ensayos propiamente dichos, ganan por goleada a la ficción: 24 a 1; he leído pocas novelas en este 2021, en algunos casos relecturas.

Pues vamos al grano, o en este caso al libro.

30 de diciembre de 2020

2020: un año de libros

Termina 2020, un año extraño y que, sin duda, ha cambiado nuestra manera de ver el mundo, de lo pequeño a lo grande; un año histórico, se podrá decir, de esos que quedarán marcados en los anales como aquel en que el mundo (en particular el occidental, aquel sobre siempre pivota el interés informativo. Un  año en el que estuvimos forzados a confinarnos en nuestros hogares (durante 99 días, mientras mantuvo su vigencia el estado de alarma decretado el 14 de marzo); un confinamiento que al principio nos afectó, al punto de que no teníamos ganas de nada, ni siquiera de leer. Pero pronto aprovechamos aquellos largos días en casa, pasaron las semanas y llegó el buen tiempo, pudimos leer en el balcón y disfrutar de esos momentos de "aire libre". 

Rozaron el centenar las lecturas de este 2020. Y sería fácil escoger 20 títulos para mantener la coherencia del número, pero me ha resultado imposible: al final han sido 25 y algunos títulos más podrían haber entrado en esa selección final, pues también he disfrutado mucho con ellos. ¿Por qué estos 25 títulos y no otros? Pues por su relevancia en el ámbito/género, por lo que aportan historiográficamente hablando (cuando se da el caso) y por las buenas horas que me han hecho pasar, especialmente durante ese casi centenar de días de confinamiento en casa. Sin darme más pisto del necesario, he aquí la selección y por orden de lectura:

2 de enero de 2020

2019: un año de libros

Terminó 2019 hace un par de días y tocaba hacer lo de cada año: la selección de lo que me ha parecido lo mejor de lo leído. La pereza en esta ocasión ha sido grande (también cierto cansancio al respecto de estas cosas). Ya seleccioné algunos títulos hace dos semanas en mi colaboración semanal de la sección de Historia en el programa Nits de ràdio (Onda Cero Catalunya; desde minuto 56.50), y básicamente es la selección que hago aquí, si acaso más ampliada (y puede que hasta matizada). Y es que en la radio había mayoría de libros en castellano (y alguno en catalán), pensando en recomendaciones para el público en general (y susceptibles de ser regalados en Reyes), mientras que en esta entrada priman las ediciones originales en inglés. 

Fue un centenar exacto de lecturas en el año que dejamos hace un par de días. Sin más prolegómenos, he aquí mis 20 de 2019, por orden de lectura:




31 de diciembre de 2018

2018 (y III): un año de libros


The Library of Ice: Readings from a Cold Climate, de Nancy Campbell (Scribner, 2018) 

Built: The Hidden Stories Behind our Structures, de Roma Agrawal (Bloomsbury, 2018) 

The Habsburg Empire. A New History, de Pieter M. Judson (Harvard University Press, 2016) 

Hadrian’s Wall: Rome and the Limits of Empire, de Adrian Goldsworthy (Head of Zeus, 2018) 

1064, Barbastro. Guerre sainte et djihâd en Espagne, de Carlos Laliena Corbera y Philippe Sénac (Gallimard, 2018)
Terminamos los repasos de este 2018 con el último apartado: el de los libros. Han sido noventa a lo largo del año, predominando el ensayo histórico, que es mi ámbito de especialidad. No faltaron novelas (13), pero cada vez son menos y de autores de los que, digamos, me pueda "fiar"; he querido incluir al menos una en la selección final, siquiera para cubrir esa cuota, infrarrepresentada en los "20+1" títulos finalmente escogidos, lo reconozco. Pero es que cada vez tengo menos tiempo para leer novelas, y si acaso las leo para descongestionar un poco ("esponjar el cerebro", que decía una profesora mía) ante tanto libro especializado. De alguna de ellas, como Yo Julia de Santiago Posteguillo, flamante Premio Planeta, intuía por donde iban los tiros y la reseña resultante ha sido muy elocuente acerca de los peligros y la deriva de una parte de la novela histórica actual (por muchos lectores, a menudo fans irredentos, que tenga).

30 de diciembre de 2017

2017 (y III): un año de... libros


Cerramos el capítulo de repasos del año con los libros. En este año la "cosecha" ha sido similar en cuanto a número respecto 2016 (poco más de 90 títulos), pero la cosa ha sido bastante diferente. En 2017, ya fuera por trabajo o ya fuera por placer, he leído más libros en la lengua del Bardo y ello se nota en el balance anual. A la postre, si uno quiere estar un tanto al día de lo que se cuece en el mercado editorial, y centrándome exclusivamente en el ensayo histórico, leer en inglés es un requisito imprescindible e ineludible. Ello me ha permitido, tirando de los manuscritos para informes de lectura, las compras vía Amazon o el préstamo en alguna biblioteca, ampliar mis lecturas a títulos y autores que en castellano pueden tardar en llegar. Como también viene siendo costumbre en los últimos años, cada vez leo menos novelas (apenas una docena). Y de ellas, en la selección final, escojo dos, pero me gustaría hacer mención a las novelas de dos buenos amigos, dos debuts en la distancia larga (como autores de relatos están más que consagrados): La isla de las sombras. Esfacteria, de Juan Luis Hoyos (Ediciones Evohé, 2017) y El rey de Nemi. El juicio de Calígula, de Sandra Parente (Ediciones Evohé, 2017); tuve el placer de presentar ambas en el café cultural María Pandora de Madrid, durante el VIII Encuentro Hislibris, con una presentación extra en la librería La Memòria de Barcelona para la novela de Sandra. Dos novelas muy recomendables y que aportan un aire fresco a un género, a menudo adocenado, como es el de la novela histórica. Y perfectamente podría haber entrado otro título, Miedo y deseo. Historia cultural de Drácula (1897) de Alejandro Lillo (Siglo XXI, 2017), en cuya presentación en la librería Gigamesh de Barcelona gustosamente participé hace algunas semanas.

31 de diciembre de 2016

2016 (y III): un año de libros

Y cerramos el repaso de este 2016 con los libros. Ha sido un año de fructíferas lecturas, alrededor de 90 las de placer (las de "trabajo" las dejo a un lado, pero alguna de ellas se ha materializado en una publicación en castellano). Como suelo decir, esta es una selección basada en lo que he leído y en la que quien la lea encontrará necesariamente ausencias; pero uno no llega a todo y quedan en tareas pendientes novelas como Patria de Fernando Aramburu (Tusquets), por ejemplo, y a la que espero hincarle el diente en algún momento de 2017. Cada vez leo (y releo) menos novelas, tengo menos tiempo para ellas y en general acudo a autores que son seguros para mí. El ensayo histórico es mi ámbito habitual, aunque procuro también combinarlo con otras especialidades; y aún así me dejo en el tintero libros de historia que aún no he podido leer. En fin, qué se le va a hacer.

27 de mayo de 2016

Presentación de La guerra en Grecia y Roma de Peter Connolly (Desperta Ferro Ediciones) en Barcelona, 26 de mayo de 2016

En su afán por acercar la historia militar a un lector que esperaba como agua de mayo su propia existencia, Desperta Ferro Ediciones sigue su progresión… ¿hacia el infinito y más allá? Primero fue Desperta Ferro, la primera cabecera, que pasó a llamarse Desperta Ferro. Antigua y medieval cuando apareció una segunda cabecera dedicada a los siglos XVI-XIX, Desperta Ferro. Historia moderna; pero como no hay dos sin tres, surgió una tercera revista dedicada a la historia militar del siglo XX, Desperta Ferro. Contemporánea. Y luego apareció una cuarta revista, Arqueología e Historia, nacida con voluntad de no ceñirse únicamente al elemento militar y que nos sigue alimentando. Entre medio se editaron números especiales y con más páginas que la revista al uso, que sirvieron para presentar las nuevas cabeceras, a la legión romana (dos números, dedicados a la República Media y la Baja República romanas) y también a series como la de los tercios (que se completa este mes de junio con un número dedicado al norte de África). Pero la cosa no se acaba aquí, pues la ambición por seguir ofreciendo más cosas a un lector fiel y siempre hambriento (aunque se resienta su bolsillo, pero sarna con gusto no pica) –como si la publicación de dos cabeceras mensuales no fuera suficiente, ¡y no, no lo es, queremos más!–, impulsa a esos tres valientes editores que son Alberto Pérez, Javier Gómez y Carlos de la Rocha (y a los no menos valerosos directores de las cuatro cabeceras: Eduardo Kavanagh, Eduardo de Mesa, Javier Veramendi y Gustavo García… y el equipo que los acompaña en oficinas), a iniciar una apuesta “editorial” en toda regla: la publicación de libros. Empezó la cosa hace un año con Dacia, la conquista romana de Radu Oltean, seguido por los primeros tres volúmenes de la serie La saga de los samuráis de Terje Solum y, en noviembre de 2015, Ciudades del mundo antiguo de Jean-Claude Golvin. Y ahora, en un importante paso hacia adelante (siempre hacia adelante), llega una edición remozada de La guerra en Grecia y Roma de Peter Connolly, a cuya presentación en la barcelonesa librería Alibri acudió este plumilla.

31 de diciembre de 2015

2015 (y III): un año de libros

Y tras el repaso de películas y series de televisión, toca cerrar el año con el repaso de libros. Han sido muchos los libros leídos en este 2015 (noventa), sin incluir los que he leñido para informes de lectura; de todos modos, como siempre hay una excepción para toda norma, sí me gustaría mencionar un libro que se publicará en marzo de 2016 en Estados Unidos y que una editorial española (¡bien!) también editará: Apostle or Bones That Shine Like Fire: Travels Among the Tombs of the Twelve, de Tom Bisell. Y no es el único libro leído para un informe que valdría la pena que se tradujera al castellano. 

Sin más dilaciones, he aquí mis 15 libros del 2015, ordenados por orden alfabético:

1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó, de Eric H. Cline (Crítica, 2015).
Un breve pero jugoso estado de la cuestión, en el que Cline se acerca a la documentación textual y arqueológica de la última etapa de la Edad del Bronce (grosso modo, 1500-1200 a.C.) para tratar de encontrar una explicación a la destrucción de un mundo globalizado e interconectado. Es difícil hallar una única causa de la catástrofe del año 1177 y de las décadas anteriores: invasiones, cambio climático, hambrunas, guerras internas. Cline, de hecho, apuesta por una combinación de diversos factores y por un colapso sistémico como causa del paulatino hundimiento de una economía general (estableciendo incluso comparaciones con la crisis financiera de 2008: qué falló entonces y por qué no hubo una debacle sistémica y total). Un libro síntesis de muchas investigaciones recientes y que arroja un poco más de luz sobre la convulsa destrucción de un sistema político y económico de hace tres milenios… y que además aporta algunas reflexiones teóricas sobre el presente.

28 de diciembre de 2014

2014 (II): un año de libros





Respecto a las lecturas (en las que se mezclan el trabajo y el placer) de este 2014, la selección seguramente será corta ante una cosecha que supera el centenar de libros leídos. Mi ámbito de lectura, predominantemente, es el ensayo histórico (ya lo sabéis) y cada vez es menor el numero de novelas que leo: voy a tiro fijo, a autores que sé que me van a gustar o me va a interesar su prosa y estilo; desecho cada vez más la enorme masa bibliográfica (por no decir desperdicio de papel) del género de la novela histórica (adocenada, reiterativa, cansina y falta de auténtico talento en muchos casos).

28 de noviembre de 2014

John Elliott y el oficio de historiador

Hablar de John H. Elliott (n. 1930) es hacerlo sobre una de las grandes figuras de la historiografía modernista, hispanista en concreto, de todo el siglo XX. Ayer tarde-noche, jueves 27 de noviembre de 2014, la Fundación RBA organizó un coloquio, más bien una charla, entre Elliott y José Enrique Ruiz-Domènec, catedrático de historia medieval de la Universitat Autònoma de Barcelona, alrededor del tema «la historia y el oficio de historiador». Pocos historiadores actuales, con una larga trayectoria, quizá puedan tratar este tema con el grado de maestría y experiencia de Elliott. A sus 84 años de edad mantiene una lucidez y una visión de la vida que provoca, sobre todo, una sanísima envidia. Para quienes nos hemos curtido en los estudios históricos, hemos pasado por una aula universitaria y tratado temas como la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII y su dinámica «imperial», la revuelta catalana de 1640 (y sus prolegómenos), el valimiento/ministerio del conde-duque de Olivares o las conexiones entre política y arte en la corte de los Austrias, escuchar a Elliott en directo es volver a repasar mentalmente su bibliografía, su método histórico y su manera de entender el estudio de la Historia. Ayer, pues, más allá del formato de la charla y de algunas frases de Elliott, servidor recordaba su obra.

11 de julio de 2014

Encuentro con Tosca Soto, autoras de Corona de damas (Grijalbo)


Cuando te invitan a un encuentro de bloggers con las autoras de una novela y has tenido tiempo de leerla con calma y buenas dosis de entretenimiento, en cierto modo juegas con ventaja. Y si además el encuentro es en petit comité, con otros bloggers (Anika Entre Libros, Lecturalia, El Placer de la Lectura o blogs particulares como el de Daniel Jérez), tienes la oportunidad de estar cerca de las autoras, percibes que ella están deseando hablar con lectores de primera mano, el placer aumenta. Y eso es lo que sucedió el pasado jueves 10 de julio en la sede de Grijalbo en Barcelona, donde unos cuantos elegidos pudimos charlar un buen rato como Susana Tosca y María Soto, autoras de Corona de damas. La sorpresa (anunciada vía e-mail, con lo cual no era tan sorpresa) es que además habría un equipo de Barcelona TV, del programa Connexió Barcelona, lo cual añade un componente extra de interés, pues lectores barceloneses que en ese momento estuvieran viendo la televisión vieron, aunque fuera por unos escasos minutos, ese encuentro. La novela ya la reseñé hace unos días, toca el turno de comentar el encuentro con las autoras.

29 de abril de 2014

V Encuentro Hislibris (25-27 de abril de 2014)

El pasado fin de semana se realizó el V Encuentro Hislibris en Alcalá de Henares (viernes tarde) y Madrid (sábado y domingo). Como necesitaba la mayor parte dle domingo para tareas de corrección y calificación de notas de mi asignatura en la UOC, estuve solamente el viernes tarde y el sábado, regresando a Barcelona la mañana del domingo. No es mi primer encuentro hislibreño: acudí con cierta timidez (¡a ver qué me voy a encontrar!) en la primera reunión en 2010 en Madrid, siendo un descubrimiento y una confirmación de lo que en el portal Hislibris ya conocía. Conocí a un buen grupo de amigos, compartí tres días con ellos y regresé más integrado que nunca en la comunidad hislibreña. La segunda reunión fue en Valencia en 2011 y aunque estaba cerca, no pude asistir, ¡a pesar de que se presentaba el libro de relatos en el que se publicaba mi primer relato, "Larinum"!. Pero para el tercer encuentro, celebrado en Cornellà de Llobregat en 2012, no tenía excusa. En 2013 los actos se celebraron en Carmona (Sevilla), y en esta ocasión, mal me pesara, tampoco pude acudir. Y ahora tocaba el V Encuentro, el más entrañable y "familiar" de los que hasta ahora se han celebrado.

29 de diciembre de 2013

2013 (II): un año de libros

Acaba el año y llega el tradicional repaso de lecturas. Siempre me surge la duda: ¿de qué estamos hablando, de los mejores libros publicados en 2013 o de los mejores libros leídos en este año, independientemente de la fecha de su publicación? En los suplementos culturales de revistas y periódicos se incide especialmente en el primer aspecto, pero el lector común no va tan al día. Siempre hay libros que llevan años (o décadas) en tu estantería que piden ser leídos, y cuya lectura se mezcla con la de las novedades de la temporada literaria en curso. En mi caso, hay un mucho de cada una de las dos "categorías"; cierto es que leo mucha novedad, la mayor parte de lo que leo se ha publicado en el año de marras.y digamos que siempre estoy a l'aguait (al acecho) de lo que las editoriales editan cada mes o de las próximas publicaciones que llegarán. Bueno, qué os voy a contar a los que leáis con periodicidad este blog...

29 de diciembre de 2012

2012: un año de libros

Y terminamos el repaso del año 2012 con la selección de los mejores títulos leídos. Ha sido un año largo, con menos lecturas que el anterior (al final ver tanta serie de TV quita tiempo, jejejeje). Veamos primero lo leído este año:

1. Riña de gatos. Madrid 1936, de Eduardo Mendoza (Booket, 2011):

Imagen


2. Los demonios de Fiodor Dostoyevski en Alianza Editorial:

Imagen

17 de noviembre de 2012

Novedades editoriales: noviembre de 2012 (II)

Ya tocaba una entrada sobre novedades editoriales. Y noviembre llegó cargadito...

Comienzo con lo que podríamos denominar una obra de referencia, si se prefiere de onsulta, pero que en realidad se lee como un interesante libro acerca de la mortalidad causada por la violencia (guerras, genocidios,...). Se trata de El libro negro de la humanidad. Crónica de las grandes atrocidades de la historia, de Matthew White (Crítica). Su autor no es un historiador "profesional", sino una persona con una enorme curiosidad y que se ha especializado en identificar y analizar las peores matanzas de la historia de la humanidad. Creador de un valiosísimo atlas de historia del siglo XX on line, White cuantifica, siguiendo datos oficiales y la investigación especializada, el número de víctimas de los diversos multicidios, desde las guerras persas y hasta el conflicto en el Congo de hace unos pocos años, abarcando veinticinco siglos de matanzas, guerras, masacres y genocidios varios. Tomando la sinopsis editorial, «como dice Steven Pinker, profesor de la Universidad de Harvard: establecer los números de los muertos en cada una de las guerras y las matanzas es “un atroz pero crucial ejercicio, necesario para contestar preguntas como: ¿Ha sido realmente el siglo XX el más violento de la historia? ¿Cuál ha sido la causa de los mayores sufrimientos humanos: las religiones, los tiranos, el capitalismo, el comunismo, la lucha por los recursos o por el territorio? Sin alguna idea acerca de los números de las víctimas, que los historiadores no nos han dado hasta ahora, no podemos ni siquiera comenzar a contestar estas preguntas”».

4 de noviembre de 2012

Novedades editoriales: noviembre de 2012 (I)

Llegó noviembre y en los próximos días llegan más novedades. Mucho libro que llega, se acumula en las mesas de novedades de las librerías, y tan poco presupuesto a nuestra disposición...

Empiezo por dos títulos de Akal que me han llamado poderosamente la atención. Primero, Hispania y Bizancio. Una relación desconocida, de Margarita Valejo Girvés. El ámbito bizantino es apasionante; y si hace unos meses  pudimos disfrutar del libro de Giorgio Ravegnani sobre Bizancio y Venecia, he aquí un volumen dedicado a  «la relación que existió entre el mundo bizantino y la península Ibérica, antes, durante y después del propio dominio que el imperio mantuvo en Hispania. De su mano, la comprensión este importante y muy desconocido periodo de la historia de España y del Mediterráneo se nos ilumina de forma clara y accesible». A priori, y echándole un vistazo al índice, el libro me parece muy interesante: «a mediados del siglo VI d.C. el poderoso Imperio bizantino, en plena reconquista de lo que fueran las principales provincias del extinto Imperio romano, ocupó el sur de la península Ibérica. Aquel dominio peninsular que los bizantinos establecieron apenas se mantuvo durante setenta y cinco años (dos centurias en el caso de Ceuta y algunas más en el de las islas Baleares) siendo el comienzo de una relación que se mantendría hasta largo tiempo después y que tenía sus orígenes en la política de Renovatio Imperii del emperador Justiniano».

27 de octubre de 2012

Novedades editoriales: octubre de 2012 (II)

A este paso se acaba el mes de octubre y no añado una nueva selección de novedades editoriales. Y será que no ha habido... pero entre unas cosas y otras, y aunque he visitado las librerías, no he podido dedicar un ratejo a comentar siquiera los títulos que más me han llamado la atención. Pero vamos allá...
Empezando por Crítica, llegó lo último de todo un maestro, John LynchDios en el nuevo mundo. Una historia religiosa de América Latina. El veterano profesor británico, ya jubilado, se ha especializado en sus obras de las últimas décadas en el ámbito hispanoamericano. En esta ocasión, su último trabajo «ofrece una visión original e innovadora de una historia tan compleja como es la del cristianismo en América Latina [...] una historia cambiante, ligada a la evolución social del continente, que comenzó en los tiempos en que la cruz llegó asociada a la espada del imperio, para sujetar a los indígenas con una combinación de humanitarismo y represión, en un esfuerzo por encuadrar sus vidas que tuvo su máxima expresión en el “estado jesuita” de Paraguay. Las independencias implicaron una ruptura que obligó a crear una nueva Iglesia, legítimamente americana, al tiempo que revivía una religión del pueblo inspirada por sueños milenaristas, que alentó revueltas y movimientos mesiánicos. El siglo XX iba a plantear difíciles problemas, como los que derivaban de la relación con las dictaduras y con las revoluciones, con matices diversos de complicidad y enfrentamiento. Pero también vería el nacimiento de un fenómeno nuevo, legítimamente latinoamericano en sus orígenes, como es la teología de la liberación, que dio lugar a que autoridad y libertad se enfrentasen en el seno de la Iglesia».

7 de octubre de 2012

Novedades editoriales: octubre de 2012 (I)

Llegó octubre y ya tocaba escribir un post sobre novedades editoriales; estaremos en crisis, especialmente el bolsillo de los lectores, pero siguen saliendo libros, muchos libros... y aunque el bolsillo tiene sus agujeros, no por ello dejamos de fijarnos en lo que las editoriales nos ofrecen cada mes (o cada quince días). Por supuesto, esta es una selección subjetiva de lo que he visto en librerías (o está a puntito de salir al mercado) y que me ha llamado la curiosidad...

Empiezo por una reedición: Cuando muere el dinero. El derrumbamiento de la República de Weimar, de Adam Fergusson (Alianza). Una nueva edición y me pareció percibir, contrastando con la edición castellana de 1984, que una nueva traducción. El libro es más que oportuno en estos tiempos que corren. En una nota inicial, el autor comenta que mantiene la vigencia del texto original (publicado en 1975) y que no ha actualizado la cotización de las monedad (una libra de 1975 no vale lo mismo que una de 2011). El tema de la hiperinflación en la Alemania weimariana es apasionante; hay muchos testimonios de la época que reflejan cómo la población alemana vivió, durante muchos meses, con una moneda que se devaluaba no sólo cada día, sino pácticamente cada hora. La imagen de portada es más que elocuente: el papel moneda no tenía ningún valor ni servía para nada, si acaso para alimentar una estufa... Para entonces, los alemanes volvieron al trueque, cobraron el sueldo a primera hora para poder gastarlo enseguida en productos de primera necesidad, comprobaban como un café variaba de precio desde el momento en que lo pedían y la hora de pagarlo... Libro imprescindible.