28 de febrero de 2018

Canciones para el nuevo día (2418/1647): "The Shape of Water (Elisa's Theme)"

Oscars Nominees for Best original Score (III):
Alexandre Desplat - The Shape of Water (Elisa's Theme)

Disco: The Shape of Water (Original Motion Picture Soundtrack) (2017)

27 de febrero de 2018

Canciones para el nuevo día (2417/1646): "Star Wars: The Last Jedi (The Battle of Crait)"

 Oscars Nominees for Best Original Score (II):
John Williams - Star Wars: The Last Jedi (The Battle of Crait)

Disco: Star Wars: The Last Jedi – Original Motion Picture Soundtrack (2017)

 

26 de febrero de 2018

Canciones para el nuevo día (2416/1645): "Dunkirk (End Titles)"

Oscars Nominees for Best Original Score (I):
Benjamin Wallfisch, Lorne Balfe & Hans Zimmer  ft. Edward Elgar - End Titles

Disco: Dunkirk: Original Motion Picture Soundtrack (2017)

 

25 de febrero de 2018

Crítica de cine: Todo el dinero del mundo, de Ridley Scott

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Hay ocasiones en que uno se pregunta qué habría pasado con esta película si no se hubiera realizado sobre ella lo que los romanos (que no lo inventaron, fueron los egipcios un milenio antes, por lo menos) llamaban damnatio memoriae: es decir, la eliminación por las bravas y sin cortapisas de la memoria de alguien a quien se había condenado públicamente (borrando su nombre de inscripciones, cambiando su rostro en estatuas por el de otro, no volviendo a mencionar su nombre jamás, etc.). Calígula, Nerón, Cómodo y algunos emperadores romanos más sufrieron esta destrucción de su recuerdo, aunque ello no impidió que sepamos de su vida y obra en este siglo XXI, además de conservarse imágenes en bustos, monedas y demás. Pues con Todo el dinero del mundo sucede lo mismo: en otoño de 2017, y a raíz de escándalo de abusos sexuales que se destapó, la productora de este filme, ya rodado, “borraron” a Kevin Spacey, actor que interpretaba a John Paul Getty, y lo sustituyeron por el más veterano (lo cual le viene muy bien al personaje) Christopher Plummer; por aquellas fechas la damnatio memoriae sobre Spacey se consumó con su despido de la serie televisiva House of Cards (Netflix), cuando ya se estaban escribiendo los guiones de la 6ª temporada, que se decidió entonces que será la última (habrá que ver, cuando se estrene, cómo “despejan” a Frank Underwood de la ecuación serial). Se rodaron con Plummer las secuencias en las que aparecía Spacey y se editó de nuevo para llegar a una fecha de estreno, en Estados Unidos, fijada en el el 25 de diciembre. Una rapidez admirable ante el resultado final: pues Christopher Plummer es prácticamente de lo mejor de esta película poniéndose en la piel de alguien tan detestable como John Paul Getty (1892-1976).

24 de febrero de 2018

Crítica de cine: En la sombra, de Fatih Akin

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Una cámara de vídeo graba en el interior de una prisión a un recluso recibir múltiples celebraciones. ¿El motivo? Va a casarse. Vemos inmediatamente la breve ceremonia civil y el beso de los novios. Pasamos al presente. Nuri Sekerci (Numan Acar) se ha reinsertado en la sociedad y tiene una especie de gestoría que asesora a inmigrantes kurdos como él como traductor y en relación a cuestiones burocráticas. Con Katja (Diane Kruger) ha tenido un hijo, Rocco (Rafael Santana), las cosas van bien para una familia que, como muchas otras, trata de seguir adelante en Hamburgo, habiendo superado los recelos de sus respectivas familias. Pero, aun siendo Alemania un país que ha recibido y, hasta cierto punto, “normalizado” la convivencia con inmigrantes (muchos turcos y kurdos, por ejemplo), el rechazo social sigue presente (y latente) en una sociedad que últimamente ha visto el auge de partidos políticos con un programa xenófobo. Una tarde, Katja deja a Rocco en la oficina de su padre, pues ha quedado con su hermana embarazada, Birgit (Samia Chancrin); al salir ha visto a una mujer dejar una bicicleta delante de la oficina, apoyada en una farola, y le ha advertido que si no la ata se la robarán. Cuando de noche regresa, Katja encuentra un cordón policial: ha estallado una bomba, causando dos víctimas mortales: los resultados de ADN confirmarán en breve que se trata de Nuri y Rocco. Katja entra en shock. ¿Qué ha ocurrido? La policía comienza su investigación y los indicios apuntan a un atentado terrorista contra la oficina de Nuri. Neonazis, es la primera hipótesis, y la información que aporta Katja lleva a la detención de Edda (Hannah Hilsdord) y André Möller (Ulrich Brandhorf), vinculados a grupos de extrema derecha. Para Katja comienza una nueva vida, con el propósito de encontrar justicia por el asesinato de su familia.

16 de febrero de 2018

Crítica de cine: Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón

¿Pueden ser las vértebras de una abuela asesinada durante la Guerra Civil convertirse en uno de los mcguffins más originales del cine español (y me atrevo a decir del de más allá de nuestras fronteras) en los últimos años? Pues Gustavo Salmerón lo hace en la película documental con la que ganó el Premio Goya de la categoría en este 2018. Y eso que Muchos hijos, un mono y un castillo –título también mcguffinero donde los haya– es bastante más que la búsqueda de unas vértebras humanas en un piso (y un castillo) por parte de los hijos de Julita Salmerón, madre del director, protagonista y alma (máter) de un documental que ya en su tráiler prometía hacérnoslo pasar bien y descubrir a una señora de 82 años. A lo largo de la hora y media que dura este documental, que a su vez recopila las grabaciones que Gustavo hizo personalmente durante años y a su vez recoge fragmentos de cintas de vídeo de varias décadas de la familia Salmerón, Julita reflexiona sobre su existencia y se muestra con una autenticidad que a priori podría parecer algo impostada pero que enseguida logra atraparnos con su manera de entender la vida. Julita Salmerón, una mujer que provoca ternura y carcajadas, que te la llevarías a casa y la tendrías en el sofá contándote mil y un detalles; probablemente, mi persona(je) favorit@ de este 2018 recién empezado.

Canciones para el nuevo día (2410/1639): "I Was Made For Loving You Baby"

Kiss - I Was Made For Loving You Baby

 Disco: Dynasty (1979) 

10 de febrero de 2018

Crítica de cine: The Florida Project, de Sean Baker

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Suele ser tradición que en la carrera de los Oscars de cada año destaque alguna(s) película(s) del llamado cine “independiente”: cinta(s) modesta(s) en cuanto a presupuesto y que suele(n) ser realizada(s) por directores y guionistas con un estilo muy personal y (a priori) al margen de las grandes productoras hollywoodienses. En la cosecha de este año parece que Lady Bird es la que más se acerca a esta etiqueta entre las nominadas a mejor película y acumula algunas candidaturas más, mientras que The Florida Project, película que bien puede incluirse en el marco (y el estilo) de ese cine independiente, ha tenido que conformarse (es un decir: acopia candidaturas y premios en numerosos festivales y certámenes) con una nominación a mejor actor de reparto (para Willem Dafoe). No sorprende demasiado: coescrita (en colaboración con Chris Bergoch) y dirigida por Sean Baker, The Forida Project es un retrato íntimo de aquellos que no participan del “sueño americano”, un tema que podría no ser del gusto de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas; si al menos el sufrimiento desaforado a lo Precious estuviera presente, parece escucharse sotto voce, la cosa les impulsaría a dejarse impactar y premiar con muchas nominaciones, pues el sufrimiento “mola” (entiéndase la ironía). No es el caso: quizá este filme sea una metáfora del fracaso de ese “American Dream”, pero sin necesidad de recargas las tintas en lo obvio ni de amargarles en exceso la diversión a personajes como la pequeña Moonee (Brooklyn Prince, todo un descubrimiento).

Crítica de cine: David Hockney en la Royal Academy of Arts, de Phil Grabsky

Crítica publicada también en el portal Fantasymundo.

Nota: este documental llega a las salas de cine no como estreno regular, sino como evento cinematográfico de duración limitada. Exhibidores como Cinesa y Yelmo a nivel nacional, y Grup Balañà y los Cines Verdi en Barcelona, lo emitirán en los días 12 y 13 de febrero, en algún caso vinculado a una programación cultural especial; consúltese sus webs para saber en qué cines se emitirá.

David Hockney (n. 1937) es uno de los pintores británicos más relevantes en la actualidad. Su obra es coetánea de artistas como Francis Bacon y Lucian Freud, y con ellos volvió a “poner de moda” (si se me permite la expresión) la pintura figurativa en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando la abstracción de pintores como Jackson Pollock parecían inundarlo todo (por supuesto, no fue así, pero en aras de la simplificación, que no simplicidad, no nos pondremos a disertar sobre la pintura, el arte en general, de la segunda mitad del siglo XX). Vinculado activamente al Pop Art (del que Andy Warhol no fue el único profeta), viajó por primera vez a Los Ángeles en 1964, donde estableció su residencia permanente desde 1978, y donde tiene su estudio, tras varias estancias en Londres y París. Hockney se convirtió en un artista muy popular con sus retratos y sus exposiciones siempre han tenido un enorme éxito. Precisamente, y cuando el artista ya estaba en su octava década de vida, la Royal Academy of Arts de Londres organizó dos exposiciones temporales, en 2012 y 2016, con dos de los géneros que el pintor británico ha trabajado a fondo en su carrera: el paisajismo y el retrato. Fruto de entrevistas con Hockney en ocasión de las dos exposiciones llega a las salas de cine un documental, David Hockney en la Royal Academy of Arts, que permite conocer a fondo la obra de este carismático pintor.

6 de febrero de 2018

Reseña de El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo, de Laura Spinney

Esta reseña parte de la lectura del original en inglés.  Notas entre paréntesis, al final de la reseña.

La mal llamada "gripe española" (1) provocó entre 50 y 100 millones de muertos en el período 1918-1920: más que las dos guerras mundiales juntas. Las primeras evidencias de la pandemia surgieron en Camp Funston, Kansas, en marzo de 1918, en un entorno castrense y de soldados que estaba previsto enviar al frente de la guerra en Francia. Quizá por ello la enfermedad saltó con virulencia en Étaples, en el frente occidental; en abril la enfermedad, que ya se había extendido por el Medio Oeste estadounidense, había llegado a las trincheras del frente occidental; a finales de mayo la gripe se había extendido por el resto de Francia, Italia, España (el rey Alfonso XIII enfermó, pero se recuperó), Reino Unido y Alemania (la blitzkatarrah, como la llamaron los soldados alemanes), Polonia, Ucrania y el sur de Rusia. Se extendió al norte de África, desde donde avanzó hacia el este, la India, China y Japón. A finales de julio llegó a Australia y entonces comenzó a remitir. Fue la primera oleada de la epidemia y se circunscribió en aquellos meses a la evolución de la guerra y a un escenario bélico en el que la llegada de tropas y el movimiento de las mismas se consideró un catalizador de una enfermedad que, no obstante, sorprendió por su extensión y estragos: alrededor de un millón de soldados alemanes enfermaron y no pudieron participar en las operaciones de primavera que conformaron la última ofensiva de las Potencias Centrales en el frente occidental.

Canciones para el nuevo día (2402/1631): "Won't Get Fooled Again"

The Who - Won't Get Fooled Again

Disco: Who's Next (1971)

 

3 de febrero de 2018

Crítica de cine: El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson

Si nos acercáramos a una sala de cine a ver una película sin saber quién es su creador, quizá nos llevaríamos más de una sorpresa, porque por estilo hay películas que no parecen propias de la filmografía de un cineasta. Por supuesto, es una primera impresión que, si nos ponemos a escudriñar a fondo esa película, a la postre se acaba desvaneciendo: pues un creador siempre deja su marca personal, sus obsesiones incluso, en todo aquello que crea. Han pasado un par de décadas desde que Paul Thomas Anderson nos maravillara con ese auténtico peliculón que es Boogie Nights (1997), película coral sobre personajes alrededor de la industria del cine porno en las décadas de 1970 y 1980. Con aquel filme, Anderson anunció que tenía mucho que decir –su ópera prima, Sydney (1996) ya era un anticipo–, y aún tendría mucho más que decir con Magnolia (1999), sin duda su mejor filme: personajes desamparados en el Valle de San Fernando y una lluvia de ranas que era metáfora visual de muchas cosas. ¿Y qué haces cuando no has llegado a los treinta años de edad y has parido dos obras maestras? (porque ambas lo son). Puedes darle un nuevo significado a la comedia romántica con Embriagado de amor (2002) y luego tomarte un tiempo para realizar una película como Pozos de ambición (2007), una historia sobre la esencia del capitalismo, en la que por primera vez partía de una obra que no era suya (la novela de Upton Sinclair). Cinco años después llegó The Master, quizá su película más compleja hasta el momento, sobre el fundador de la Iglesia de la Cienciología (con otro nombre, por si acaso) y en 2014 se permitió un divertimento tan psicodélico como Puro vicio (2014), basado en la novela de alguien tan inclasificable como Thomas Pynchon. Y ahora llega la película “menos Paul Thomas Anderson” de su filmografía… ¿pero realmente es una película tan poco “suya”? Pues ni tanto ni tan poco…

2 de febrero de 2018

Crítica de cine: El cuaderno de Sara, de Norberto López Amado

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo. 

En la selva del Congo, unos reporteros de prensa fotografían, ocultos en la arboleda, a una guerrilla en un rito de iniciación de niños soldados y recolectores de coltán. De pronto, entre los soldados armados y los jóvenes con el rostro enharinado, se ve a una joven de piel blanca. ¿Quién es’ ¿Qué hace allí? Los reporteros apenas pueden sacar una foto antes de poder huir, perseguidos por los soldados furiosos. Esa foto es la de Sara (Marián Álvarez), colaboradora de una ONG que despareció en el África Central hace unos años. Su hermano, Laura (Belén Rueda), viajará a Kampala (Uganda) para seguir el rastro de esa hermana que lo dejó todo, familia incluida –con un padre (Ramón Barea) ya con el síndrome de Alzheimer y a quien se evoca, de manera algo artificiosa, en un par de flashbacks–, para ayudar a los demás. Pero Sara se esfumó y su rastro será tan difícil de seguir para Laura como peligrosa para su propia será la misión a emprender. En la selva africana, entre grupos militares rebeldes sedientos de sangre y liderados por fanáticos generales que tratan de crear una imagen prácticamente legendaria, Laura conocerá de cerca la realidad de la zona y vivirá de cerca el dolor de sus gentes.

Canciones para el nuevo día (2400/1629): "Hurdy Gurdy Man"

Donovan's Week (V):
Hurdy Gurdy Man

Disco: The Hurdy Gurdy Man (1968)