14 de febrero de 2013

13 de febrero de 2013

Canciones para el nuevo día (1103/331): "Impossible Dream"

Musicals Week (III):
Brian Stokes Mitchell - The Impossible Dream




Disco: The Man of La Mancha -- Broadway Revival Cast - soundtrack (2002)

Man of La Mancha

12 de febrero de 2013

Canciones para el nuevo día (1102/330): "I Dreamed a Dream"

Musicals Week (II):
Anne Hathaway - I Dreamed a Dream 



Disco: Les Misérables: Highlights from the Motion Picture - soundtrack (2012)


Les Misérables: Highlights from the Motion Picture

7 de febrero de 2013

Reseña de La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, de Naomi Klein

«Sólo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable.»Milton Friedman, Capitalismo y libertad (1962)

Milton Friedman (1912-2006) murió un año después del desastre del Katrina en Nueva Orleáns, una catástrofe no imprevista ni inevitable que sacudió a la gran superpotencia norteamericana, el primer país del mundo, un lugar donde parecía que algo como aquello podía ocurrir. Pero ocurrió y fue un shock. Un shock posterior a una grave crisis, una de esas crisis que Friedman creía que podían ser «una oportunidad» para hacer tabula rasa y empezar de nuevo. ¿Empezar qué? Empezar un liberalismo económico liberado de las trabas que el Estado keynesiano posterior a 1929 había creado para poner coto al libre mercado salvaje. Pero el Katrina no fue sino una de las más recientes crisis que se han sufrido en el mundo contemporáneo. Como denuncia la canadiense Naomi Klein (n. 1970), desde el golpe de estado de Pinochet en Chile, en 1973, se han venido sucediendo crisis y estados de shock constante, en las cuales el liberalismo económico a ultranza (o neoliberalismo, o neoconservadurismo), «oportunidades» de oro para destruir el Estado del bienestar, para seguir los postulados de la Escuela de Chicago (de la que Friedman fue el principal gurú) y para crear un nuevo mundo, una tabula rasa, en la que, consciente o inconscientemente, millones de personas pagaron los platos rotos. 

Canciones para el nuevo día (1099/327): "The Joker"

Steve Miller Band - The Joker



Disco: The Joker (1973)

 

6 de febrero de 2013

Reseña de En busca de las fuentes del Nilo, de Tim Jeal

Ser explorador no era fácil. Si las enfermedades no lo mataban a uno, debía lidiar con reyezuelos africanos que, según su capricho o su (permítaseme el epíteto) xenofobia, vetaban la presencia de hombres blancos (si es que directamente no los atacaban); y eso sin dejar de lado las inclemencias climatológicas, la feracidad de la selva o el ataque de animales salvajes. Tampoco vamos a ofrecer un panegírico del explorador blanco, en ocasiones aliado con traficantes de esclavos, dispuesto a hacerse camino a sangre y fuego, negociando con abalorios y telas con esos reyezuelos, pagando poco o maltratando a porteadores de tribus que a veces tenían que defenderse (con o sin la ayuda del explorador) de las emboscadas de tribus enemigas.  Luego estaba lo que se esperaba de un explorador en su propio país. Al respecto, Richard Burton, a quien se le pueden criticar muchas vilezas, no estaba del todo errado cuando se quejaba de que «el viajero angloafricano en este momento del siglo XIX [1872] es un profesional que tiene demasiado trabajo […] pues se espera de él que revise y observe, que registre datos meteorológicos y trigonométricos, que cace y diseque pájaros y otros animales, que recoja muestras y teorías geológicas […] que haga avanzar los estudios todavía en pañales de la antropología, que lleve las cuentas, que haga dibujos y escriba un diario extenso y legible […] y que envíe largos informes para que los miembros de la Royal Geographical Society no se queden dormidos durante sus sesiones» (Zanzibar: City, Island and Coast, vol. II, pp. 222-223). No era fácil la tarea del explorador…

Canciones para el nuevo día (1098/326): "Real Wild One (Wild One)"

Iggy Pop - Real Wild One (Wild One)



Disco: Blah Blah Blah (1986)

2 de febrero de 2013

Crítica de cine: Hitchcock, de Sacha Gervasi

Cada cierto tiempo el cine de Hollywood recurre al biopic parcial de estrellas y directores, hablando de un pasado lejano que obviamente no volverá; un espejo en el que mirarse, quizá en busca de un lustre que cada vez cuesta más encontrar. Ya hace un tiempo Bill Condon recuperó la figura de James Whale en Dioses y monstruos; qué decir del homenaje al cine mudo en The Artist hace un año, o la conmemoración de Marilyn Monroe en un rodaje complejo en Mi semana con Marilyn. Esta última apuesta tiene un cierto aire de película para la televisión, y en cierto modo Hitchcock se acerca a este planteamiento. Como la anterior película, estamos ante una película con un reparto de altura y un director novel (Sacha Gervasi) que saca buen partido de una historia (guión de John J. McLaughlin, Stephen Rebello, basado en un libro de este último). Y el resultado es quizá menos sorprendente (y más convencional) de lo esperado, pero también una aproximación al universo cinematográfico de Alfred Hitchcock. Podemos decir, sin equivocarnos, que quien se acerque a una sala de cine a ver este filme no saldrá insatisfecho. Ni de lejos. 

1 de febrero de 2013

Reseña de La primera guerra total: la Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna, de David A. Bell

Suele definirse la Gran Guerra de 1914-1918 como el primer conflicto «total», cuando los Estados cambiaron las prácticas de la guerra, implicando a toda la sociedad y poniendo la economía al servicio del esfuerzo bélico. En cambio, David A. Bell propone en La primera guerra total: la Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna (Alianza Editorial, 2012) que las guerras entre 1792 y 1815 transformaron el modo de enfocar la guerra para siempre. En este libro, publicado originalmente en 2007 (no deja de ser curioso que llegue la traducción castellana en el reciente 2012, año de conmemoración del fiasco napoleónico en Rusia), Bell apuesta por una historia cultural de la guerra en sí misma, desafiando convenciones comúnmente aceptadas y desatando numerosos debates y controversias al respecto. Para este autor son las transformaciones intelectuales de la Ilustración, junto con la efervescencia política entre 1789 y 1792, los factores que originaron una nueva concepción de la guerra, intensificando los combates en las dos décadas siguientes hasta niveles de auténtica catástrofe.

Canciones para el nuevo día (1095/323): "One Headlight"

The Wallflowers - One Headlight



Disco: Bringing Down the Horse (1996)