6 de septiembre de 2023

Reseña de Akhenatón. Historia, fantasía y el antiguo Egipto, de Dominic Montserrat

«Se han escrito más tonterías sobre el período de Tell el Amarna que sobre ningún otro de la historia de Egipto, y Akhenatón es un fuerte rival de Cleopatra entre quienes escriben novelas históricas. El atractivo de Cleopatra es la romántica combinación de amor y muerte; Akhenatón atrae mediante una combinación de religión y sentimiento. En el caso de Akhenatón, los hechos no soportan la reconstrucción que a menudo se hace a partir de ellos».
Margaret Murray, The splendour that was Egypt, 1949, p. 54.
Sobre Akhenatón («agradable a Atón»), el nombre que asumió el faraón de la XVIII Dinastía Neferjeperura Amenhotep («hermosas son las manifestaciones de Ra, hágase la voluntad de Amón»), conocido como Amenhotep (helenizado en Amenofis) IV (ca. 1353-1336 a.C.), se han escrito océanos de tinta, con bastantes ríos de «tonterías» alimentando sus aguas. Faraón hereje, monoteísta, henoteísta –el monoteísmo implica que sólo hay o se reconoce un dios, el henoteísmo incide en que se pone el foco en uno de los muchos dioses que pueda haber–, homosexual, transexual, loco, excéntrico, místico… son muchas las etiquetas que se le han adjudicado, especialmente desde la expedición napoleónica a finales del siglo XVIII, los viajes de eruditos y arqueólogos (y turistas) al yacimiento de Tell el Amarna a lo largo del XIX, el descubrimiento de las llamadas Cartas de Amarna en 1884 y las diversas campañas de excavaciones arqueológicas en el lugar – el británico sir William Matthew Flinders Petrie en 1891-1892; el alemán Ludwig Borchardt en 1907-1914; la Egypt Exploration Society (EES) entre 1921 y 1936, con trabajos a cargo de T.E. Peel, sir Leonard Woolley, Henri Frankfort, Stephen Glanville y John Pendlebury; las misiones del Departamento de Antigüedades egipcio, actual Consejo Supremo de Antigüedades, en la década de 1960; de nuevo la EES bajo el liderazgo de Barry Kemp entre 1977 y 2008–, así como los much(ísim)os libros publicados en el último siglo sobre este personaje. Un soberano del que no sólo la arqueología y la historia han tenido algo (mucho) que decir.

5 de agosto de 2023

Canciones para el nuevo día (3800/3029): "I Started a Joke"

Bee Gees - I Started a Joke



Disco: Idea (1968)

Canciones para el nuevo día (3799/3028): "The Great Gig in the Sky"

Pink Floyd - The Great Gig in the Sky



Disco: The Dark Side of the Moon (1973)

Canciones para el nuevo día (3798/3027): "The Chain"

Fleetwood Mac - The Chain



Disco: Rumours (1977)

Canciones para el nuevo día (3797/3026): "The Logical Song"

Supertramp - The Logical Song



Disco: Breakfast in America (1979)

Canciones para el nuevo día (3796/3025): "Sweet Talkin' Woman"

Electric Light Orchestra - Sweet Talkin' Woman



Disco: Out of the Blue (1977)

17 de junio de 2023

Canciones para el nuevo día (3781/3010): "Paranoid Android"

Radiohead - Paranoid Android



Disco: OK Computer (2007)

Canciones para el nuevo día (3780/3009): "Moving in Stereo"

The Cars - Moving in Stereo



Disco: The Cars (1978)

Canciones para el nuevo día (3779/3008): "The Real Me"

The Who - The Real Me



Disco: Quadrophenia (1973)

Canciones para el nuevo día (3778/3007): "Boys From Brazil"

Simple Minds - Boys From Brazil



Disco: Sons and Fascination/Sister Feelings Call (1981)

Canciones para el nuevo día (3777/3006): "The Steps"

Haim - The Steps



Disco: Women in Music Pt. III (2020)

3 de junio de 2023

Canciones para el nuevo día (3772/3001): "Distance with Your Lies"

Jimmy Barnatán & The Cocooners - Distance with Your Lies



Disco: Bourbon Church (2017)

Canciones para el nuevo día (3771/3000): "Rumore"

Raffaella Carrà - Rumore



Disco: Felicità tà tà (1974)

Canciones para el nuevo día (3770/2999): "Jungle Boogie"

Kool & the Gang - Jungle Boogie


 

Disco: Wild and Peaceful (1973)

Canciones para el nuevo día (3769/2998): "Boogie with Stu"

Led Zeppelin - Boogie with Stu



Disco: Physical Graffiti (1975)

Canciones para el nuevo día (3768/2997): "Mort d'un heroi romàntic"

Manel - Mort d'un heroi romàntic



Disco: Atletes, baixin de l'escenari (2013)

Canciones para el nuevo día (3767/2996): "Jungleland"

Bruce Springsteen - Jungleland



Disco: Born to Run (1975)

27 de mayo de 2023

Canciones para el nuevo día (3766/2995): "Viva Las Vegas"

ZZ Top - Viva Las Vegas



Disco: Greatest Hits (1992)

Canciones para el nuevo día (3765/2994): "In the Navy"

Village People - In the Navy 



Disco: Go West (1979)

Canciones para el nuevo día (3764/2993): "Mais Que Nada"

Sérgio Mendes & Brasil '66 - Mais Que Nada



Disco: Herb Alpert Presents Sérgio Mendes & Brasil '66 (1967)

Canciones para el nuevo día (3763/2992): "Spanish Harlem Incident"

The Byrds - Spanish Harlem Incident



Disco: Mr. Tambourine Man (1965)

Canciones para el nuevo día (3762/2991): "The Best"

Tina Turner - The Best



Disco: Foreign Affair (1989)

22 de mayo de 2023

Canciones para el nuevo día (3761/2990): "Save Your Tears"

The Weeknd - Save Your Tears



Disco: After Hours (2020)

Canciones para el nuevo día (3760/2989): "Charmed Life"

The Divine Comedy - Charmed Life



Disco: Absent Friends (2004)

Canciones para el nuevo día (3759/2988): "Lucky in Love"

Mick Jagger - Lucky in Love



Disco: She's the Boss (1985)

Canciones para el nuevo día (3758/2987): "Absolute Beginners"

David Bowie - Absolute Beginners



Disco: Absolute Beginners - soundtrack (1986)

Canciones para el nuevo día (3757/2986): "Got to Get You Into My Life"

Earth, Wind & Fire - Got to Get You Into My Life



Disco: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band - soundtrack (1978)

11 de mayo de 2023

Reseña de Rome: An Empire’s Story, Second Edition, de Greg Woolf

No me resisto a citar al autor en el prefacio de la primera edición (2012) de su libro: 

«Todas las historias de Roma son historias de un imperio: su auge al poder, la larga paz e incluso la aún más larga decadencia forman conjuntamente el trasfondo de toda historia contadas sobre los romanos. Mi tema, sin embargo, es el imperio en sí mismo. ¿Cómo creció? ¿Qué permitió que resistiera derrotas y sacara el máximo partido de las victorias? ¿Por qué Roma triunfó donde sus enemigos fracasaron? ¿Cómo el imperio sobrevivió a crisis, se encerró en sí mismo y reemplazó caóticas campañas de conquista por estabilidad? ¿Cómo el imperio llegó a coordinar los grandes flujos de crecimiento y las poblaciones sobre las que dependió? ¿Cómo evolucionó para encarar nuevas necesidades y nuevas amenazas? ¿Por qué flaqueó, recuperó su equilibrio y entonces se contrajo bajo una serie de golpes militares hasta que fue, otra vez, una ciudad estado? ¿Qué circunstancias y tecnologías lograron la creación y mantenimiento de un imperio posible en ese preciso espacio y ese preciso tiempo? ¿Qué instituciones, hábitos y creencias favorecieron a Roma para ese papel? ¿Y qué hizo el imperio para lograr todas las creencias, hábitos e instituciones con las que se conquistó el mundo? ¿Qué parte jugó el azar en sus éxitos y fracasos?» (p. vii, traducción propia, en esta y otras citas).

Y es que estamos ante una historia de Roma diferente –en la senda de SPQR. Una historia de la antigua Roma de Mary Beard–, no centrada exclusivamente en fechas, batallas, personajes y sucesos, sino que trata de interpretar estos mismos datos para ofrecer un relato (story) sobre Roma y su imperio, conceptos que desde el principio estuvieron unidos y que se conjugaron en función de las dinámicas de cada momento.