11 de mayo de 2023

Reseña de Rome: An Empire’s Story, Second Edition, de Greg Woolf

No me resisto a citar al autor en el prefacio de la primera edición (2012) de su libro: 

«Todas las historias de Roma son historias de un imperio: su auge al poder, la larga paz e incluso la aún más larga decadencia forman conjuntamente el trasfondo de toda historia contadas sobre los romanos. Mi tema, sin embargo, es el imperio en sí mismo. ¿Cómo creció? ¿Qué permitió que resistiera derrotas y sacara el máximo partido de las victorias? ¿Por qué Roma triunfó donde sus enemigos fracasaron? ¿Cómo el imperio sobrevivió a crisis, se encerró en sí mismo y reemplazó caóticas campañas de conquista por estabilidad? ¿Cómo el imperio llegó a coordinar los grandes flujos de crecimiento y las poblaciones sobre las que dependió? ¿Cómo evolucionó para encarar nuevas necesidades y nuevas amenazas? ¿Por qué flaqueó, recuperó su equilibrio y entonces se contrajo bajo una serie de golpes militares hasta que fue, otra vez, una ciudad estado? ¿Qué circunstancias y tecnologías lograron la creación y mantenimiento de un imperio posible en ese preciso espacio y ese preciso tiempo? ¿Qué instituciones, hábitos y creencias favorecieron a Roma para ese papel? ¿Y qué hizo el imperio para lograr todas las creencias, hábitos e instituciones con las que se conquistó el mundo? ¿Qué parte jugó el azar en sus éxitos y fracasos?» (p. vii, traducción propia, en esta y otras citas).

Y es que estamos ante una historia de Roma diferente –en la senda de SPQR. Una historia de la antigua Roma de Mary Beard–, no centrada exclusivamente en fechas, batallas, personajes y sucesos, sino que trata de interpretar estos mismos datos para ofrecer un relato (story) sobre Roma y su imperio, conceptos que desde el principio estuvieron unidos y que se conjugaron en función de las dinámicas de cada momento. 

6 de mayo de 2023

Canciones para el nuevo día (3751/2980): "Smoke It"

The Dandy Warhols - Smoke It



Disco: Odditorium or Warlords of Mars (2004)

Canciones para el nuevo día (3750/2979): "Remember the Time"

El videoclip de la canción... casi un cortometraje.

Michael Jackson - Remember the Time



Disco: Dangerous (1991)

Canciones para el nuevo día (3749/2978): "Fast As You Can"

Fiona Apple - Fast As You Can



Disco: When the Pawn... (1999)

Canciones para el nuevo día (3748/2977): "Marvin Gaye"

Josh Rouse - Marvin Gaye



Disco: Home (2000)

Canciones para el nuevo día (3747/2976): "He Ain't Heavy, He's My Brother"

The Hollis - He Ain't Heavy, He's My Brother



Disco: He Ain't Heavy, He's My Brother (1969)

28 de abril de 2023

Canciones para el nuevo día (3746/2975): "Dance This Mess Around"

The B-52's - Dance This Mess Around



Disco: The B-52's (1979)

Canciones para el nuevo día (3745/2974): "Candy"

Iggy Pop - Candy



Disco: Brick by Brick (1990)

Canciones para el nuevo día (3744/2973): "Tempted"

Squeeze - Tempted



Disco: East Side Story (1981)

Canciones para el nuevo día (3743/2972): "Dancing Barefoot"

Patti Smith Group - Dancing Barefoot



Disco: Wave (1979)

Canciones para el nuevo día (3742/2971): "D'you Know What I Mean?"

Oasis - D'you Know What I Mean? 



Disco: Be Here Now (1997)

Canciones para el nuevo día (3740/2969): "Break It Down Again"

Tears for Fears - Take It Down Again


Disco: Fears (1993)

19 de abril de 2023

Reseña de Él águila y los cuervos. La caída del Imperio Romano, de José Soto Chica

En el 476 de nuestra era un adolescente fue depuesto en el Imperio romano de Occidente por un caudillo bárbaro que devolvió las insignias imperiales al ya único augusto en Oriente: de este modo, mediante la acción de un jefe «bárbaro», se producía la «caída» de un Imperio Romano que tiempo en franca decadencia. Esta es la historia que la tradición mantiene, que nos han «contado» en clase, pero que, lógicamente, no es tan sencilla. La «caída» del Imperio romano –en Occidente, pues perduró casi un milenio más en Oriente–, en realidad un proceso de disolución que duró décadas y que realmente se «aceleró» tras el asesinato de Valentiniano III (455), ha quedado como un cliché historiográfico que remite a la «barbarización» del Imperio (que no fue tanta), la pérdida constante de territorios ante las invasiones foráneas y la propia idea de una «decadencia» a partir de una lectura sesgada de las fuentes del período. Pero, como José Soto Chica destaca en El águila y los cuervos. La caída del Imperio Romano (Desperta Ferro Ediciones, 2022) –un estudio que en cierto modo supone la culminación de un proceso de investigación respecto a cuestiones ya planteadas en Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura (2019) y Los visigodos. Hijos de un dios furioso (2020)–, el panorama es mucho más complicado… lógicamente.

16 de abril de 2023

Canciones para el nuevo día (3736/2965): "Wild Wood"

Paul Weller - Wild Wood



Disco: Wild Wood (1993)

Canciones para el nuevo día (3735/2964): "Talk of the Town"

Pretenders - Talk of the Town



Disco: Pretenders II (1981)

Canciones para el nuevo día (3734/2963): "A Thousand Trees"

Stereophonics - A Thousand Trees



Disco: Word Gets Around (1997)

Canciones para el nuevo día (3733/2962): "Bad Reputation"

Joan Jett - Bad Reputation



Disco: Bad Reputation (1980)

Canciones para el nuevo día (3732/2961): "What Is Life"

George Harrison - What is Life



Disco: All Things Must Pass (1970)

11 de abril de 2023

Reseña de Cruzados en la Reconquista, de Francisco García Fitz y Feliciano Novoa Portela

Desde el siglo XI Cruzada y Reconquista fueron dos procesos que se desarrollaron en paralelo en la Península Ibérica, escenario de campañas militares en las que participaron combatientes procedentes de los principados, reinos y ciudades europeos. Los profesores García Fitz y Novoa Portela ofrecen en Cruzados en la Reconquista (Marcial Pons, 2014) un estudio global sobre la presencia de estos cruzados en la lucha contra el Islam, al mismo tiempo que aportan un excelente estado de la cuestión sobre la Cruzada y la Reconquista en la historiografía actual…. hasta la publicación del libro en 2014, claro está. Y es que el tiempo no pasa en balde y nuevas publicaciones relacionadas con ambos conceptos han llegado (y llegarán) a las mesas de novedades de librerías, aunque en algunos (bastantes) casos, al ser fruto de simposios, encuentros y congresos, muchos de sus resultados se quedan en un entorno académico al que el lector común a menudo no llega. Así, desde la publicación de este libro, dos años después del boom editorial relacionados con el octavo centenario de Las Navas de Tolosa y el aluvión de publicaciones, en monografía y en novela, hemos tenido algunos títulos la más de interesantes relacionados con ambos conceptos. 

Canciones para el nuevo día (3727/2946): "A Road Song"

Fountaines of Wayne - A Road Song



Disco: Sky Full of Holes (2011)

29 de marzo de 2023

Reseña de Hititas: historia de los guerreros de Anatolia, de Trevor Bryce

El 28 de julio de 1834 un arquitecto, historiador y arqueólogo francés, Charles Texier, enviado por el Ministerio de Cultura de su país a Asia Menor, entonces la Anatolia otomana, en busca de un asentamiento celta llamado Tavium (se consideraba una ciudad gálata), se halló frente a las ruinas de una ciudad. Restos de grandes murallas y edificios le hacen dudar de que sea Tavium: parece una ciudad mucho más grande de los datos que se tenían sobre la ciudad gálata. Aún no sabrá que se hallaba ante lo que quedaba de la capital de un imperio del que apenas se sabía poco. Parte estaba relacionado con la Biblia, que menciona a un pueblo llamado “hititas” –palabra a partir de bny-ḥt, “hijos de Heth” y de ḥty, “nativo de Heth”–, y en particular al “heteo” Urías, cuya esposa ambicionó David. Parte se relacionaba con jeroglíficos, cuyo desciframiento logró Jean-Baptiste Champollion, y que hablaban de un país asiático, Ht, al que Ramsés II derrotó (¡ja!) en Qadesh. Parte venía de pasajes en inscripciones asirias que mencionaban a una “tierra de Hatti”, con la que la tierra de Asur competía por territorios en Siria, al oeste del río Éufrates. Parte venía de algunas de las llamadas Cartas de Amarna, una serie de tablillas egipcias de mediados del siglo XIV a.C., conservadas en Akhetatón (la Ciudad del Horizonte de Atón), fundada por el “herético” Akhenatón (Amenhotep IV), y en la que se reconoce a la “tierra de Hatti” como uno de los interlocutores de peso del faraón egipcio. Referencias diversas, aunque parciales, que remitían a un imperio asiático prácticamente desconocido.

Canciones para el nuevo día (3723/2942): "Longview"

Green Day - Longview



Disco: Dookie (1994)

27 de marzo de 2023

Reseña de A World Beneath the Sands: Adventurers and Archaeologists in the Golden Age of Egyptology, de Toby Wilkinson

En 2022, como se sabe prácticamente hasta el hartazgo, se conmemoraron la doble efeméride que justamente marcan el inicio y el final de este libro: los doscientos años del desciframiento de la escritura jeroglífica y los cien del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Son hechos que han jalonado la historia de la egiptología y que abrieron las puertas, por un lado, para poder “leer” las miles de inscripciones jeroglíficas que se han conservado de la civilización faraónica; y, por otro, fueron el aldabonazo de la popularización (a escala masiva) de la cultura egipcia en la sociedad contemporánea, ayudada por los medios de comunicación (prensa, cine, radio, después televisión, finalmente Internet). Tutankamón es quizá el faraón más conocido de la historia y todo lo que le rodea, desde su enigmática vida, su muerte a una edad muy joven, la damnatio memoriae que sufrió por parte de sus sucesores y el olvido que comportó el abandono y erosión del Valle de los Reyes, le auguraron un aura de misterio hasta que aparecieron, en otros yacimientos arqueológicos, evidencias de su existencia, lo cual agudizó el interés de algunos (Theodore Davis primero, después Howard Carter) para hallar su tumba; una tumba que sorprendería, aun siendo más pequeña que en otros faraones, por el hecho de no haber sido saqueada y por unos tesoros que hoy en día siguen fascinando. Si añadimos la carrera entre un francés, Champollion, y un británico, Young, en los primeros años 1820 para descifrar los jeroglíficos de una piedra, la de Rosetta, hallada dos décadas atrás, la cosa se pone también emocionante; lo curioso, como explica Wilkinson en el primer capítulo de A World Beneath the Sands: Adventurers and Archaeologists in the Golden Age of Egyptology, (W.W. Norton & Company, 2020; manejamos la edición de bolsillo de Picador [PanMacmillan], 2021) es que, sin los trabajos de Young, Champollion no habría descifrado esos jeroglíficos, por lo que la exposición de datos en público y la publicación de los mismos ayudó, al margen de la lucha por ser el primero en llegar a la meta, a que la carrera se realizara con éxito.

Canciones para el nuevo día (3721/2940): "I Want You Back"

The Jackson 5 - I Want You Back


Disco: Diana Ross Presents The Jackson 5 (1969)