7 de octubre de 2012

Novedades editoriales: octubre de 2012 (I)

Llegó octubre y ya tocaba escribir un post sobre novedades editoriales; estaremos en crisis, especialmente el bolsillo de los lectores, pero siguen saliendo libros, muchos libros... y aunque el bolsillo tiene sus agujeros, no por ello dejamos de fijarnos en lo que las editoriales nos ofrecen cada mes (o cada quince días). Por supuesto, esta es una selección subjetiva de lo que he visto en librerías (o está a puntito de salir al mercado) y que me ha llamado la curiosidad...

Empiezo por una reedición: Cuando muere el dinero. El derrumbamiento de la República de Weimar, de Adam Fergusson (Alianza). Una nueva edición y me pareció percibir, contrastando con la edición castellana de 1984, que una nueva traducción. El libro es más que oportuno en estos tiempos que corren. En una nota inicial, el autor comenta que mantiene la vigencia del texto original (publicado en 1975) y que no ha actualizado la cotización de las monedad (una libra de 1975 no vale lo mismo que una de 2011). El tema de la hiperinflación en la Alemania weimariana es apasionante; hay muchos testimonios de la época que reflejan cómo la población alemana vivió, durante muchos meses, con una moneda que se devaluaba no sólo cada día, sino pácticamente cada hora. La imagen de portada es más que elocuente: el papel moneda no tenía ningún valor ni servía para nada, si acaso para alimentar una estufa... Para entonces, los alemanes volvieron al trueque, cobraron el sueldo a primera hora para poder gastarlo enseguida en productos de primera necesidad, comprobaban como un café variaba de precio desde el momento en que lo pedían y la hora de pagarlo... Libro imprescindible.

La editorial Crítica presenta algunas novedades. Destaco dos, para empezar. Por un lado, La gran divergencia. Cómo y por qué llegaron a ser diferentes el Viejo Mundo y el Nuevo, de Peter Watson. De este autor ya llegaron a nuestras manos libros como Historia intelectual del siglo XX e Ideas. Historia intelectual de la humanidad. En esta ocasión estamos ante un ensayo con un planteamiento atractivo: "cuando Colón llegó a América en 1492 encontró un Nuevo Mundo muy distinto del Viejo, del cual había partido. ¿Por qué habían evolucionado de manera tan distinta?".Para responder esta pregunta, Watson "nos guía por un fantástico recorrido en que nos habla de genes y volcanes, de la relación entre los humanos y los animales, del culto de la Gran Diosa, del Génesis y la prehistoria del sexo, de drogas, sacrificios y plegarias…". 

Por otro lado, llegará en breve a las librerías ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos? Las causas del Holocausto, de Götz Aly, autor de La utopía nazi. Como Hitler compró a los alemanes. Otro libro sobre el Holocausto, dirán algunos, pero ¿qué propone Aly en esta ocasión? Quizá la sinopsis editorial nos pueda sacar de dudas... o crear otras tantas: "cómo el progreso que los judíos experimentaron en la Alemania contemporánea fue engendrando en una parte del pueblo alemán resentimiento y envidia, y cómo surgieron de ahí, primero una arrogancia racial y, finalmente, un antisemitismo que no dudó en llegar hasta el exterminio. Con esta visión, Aly saca el holocausto de la limitada crónica de los crímenes nazis y nos la muestra como parte de la historia de Alemania". 

Precisamente sobre el Holocausto, RBA acaba de publicar Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad, de Ron Rosenbaum. Por un lado, no es la primera edición en castellano: en 1998, cuando se publicó originalmente, Siglo XXI editó en México el libro; podéis echar un vistazo al índice en Google Books. ¿De qué va el libro? De autores, en general, de historiografía se podría decir, y del Hitler analizado en ensayos, libros de memorias, etc. El libro, siendo de 1998, es fruto de su época y no recoge las aportaciones de la primera década del siglo XXI. Con todo, a priori resulta interesante por la pluralidad de disciplinas y voces recogidas, por el análisis de cuestiones candentes en su momento como la controversia Goldhagen.

También de RBA nos llega Manual de historia política y social de España (1808-2011), de Miguel Martorell y Santos Juliá. Hojeándolo, parece un manual más de historia de España en los dos ultimos siglos, pero yendo un poco más allá resulta ser un libro que incide más en los cambios sociales (y sociológicos) y políticos que en una narración meramente lineal de la historia del país en ese mismo período. A pesar de que el libro termina en 2011, a la primera década del siglo XXI se le dedica poco espacio; de hecho, Santos Juliá tiene aún pendiente un volumen de la Historia de España dirigida por Ramón Villares y Josep Fontana en Crítica-Marcial Pons que recoge el período posterior a la muerte de Franco...

Josep Maria Salrach, insigne medievalista y auténtico magister, publicó en Eumo hace unos pocos años un libro sobre el que llevaba un tiempo trabajando: La fam al món: passat i present. Para el mercado castellano llega la versión en este idioma: El hambre en el mundo: pasado y presente (Publicacions de la Universitat de València). Salrach dedica desde hace varios años su asignatura del Máster en Historia del Mundo en la Universitat Pompeu Fabra al tema del hambre y su incidencia en la historia; asistí de oyente al primer año en el que el tema dle hambre se trataba a fondo. Como se comenta en la sinopsis editorial; este libro "a toma de conciencia de la gravedad de la situación alimentaria actual (alrededor de una sexta parte de la población mundial está afectada de desnutrición) y de la convicción de que el conocimiento histórico puede ayudar a erradicar este drama humano, el más grave. El libro arranca con el estudio del hambre en Europa y el mundo mediterráneo en la prehistoria, para después dilatar la panorámica y convertirla en universal. Analizado de este modo el hambre en el pasado, se allana el camino para comprender mejor el hambre en el presente: para explicarnos la actual geografía del hambre y sus causas, para valorar los programas que se adoptan contra el hambre, y para acumular razones para indignarse por el hecho de que, después de milenios de lucha, el hambre aún persista entre nosotros". Yo si fuera vosotros, no lo dejaría pasar...

Akal, editorial de la que ya comenté diversas reediciones y novedades en anteriores posts, acaba de editar un libro que me parece que los historiadores y los lectores especializados sobre el tema deberíamos tener en nuestra biblioteca: Historia religiosa del Occidente medieval (años 313-1464), de José Ángel García de Cortázar, uno de nuestros grandes medievalistas (¿recordáis el manual coescrito con José Ángel Sesma Muñoz en Alianza?). Hojead el libro, echadle un vistazo al sumario de contenidos, si es que no os sirve de acicate la sinopsis editorial: "La historia religiosa del Occidente medieval es, ante todo, la historia de la difusión y aceptación del cristianismo en la versión promovida por la Iglesia romana. Esa historia comprende, de un lado, el proceso de expansión territorial de la doctrina –y de la institución que evalúa su despliegue– y, de otro, el conjunto de las modalidades del proceso de interiorización individual y de acomodación social de la doctrina, y de aceptación de la institución que define aquella. Todo ello en el área de la Europa latina, que desde finales del siglo XI, con la reforma gregoriana, se identificará, precisamente, con la Christianitas. Partiendo de este presupuesto general, la presente obra traza una historia que analiza tanto la formación de la doctrina cristiana y su difusión como los mecanismos, instrumentos y limitaciones de la «conversión» cristiana, así como los procesos de institucionalización y las propias discrepancias religiosas que se manifiestan en forma de herejías. Todo ello es analizado en su dinámica histórica correspondiente, en la larga duración que determina el devenir de la Edad Media. Iluminadora y accesible, esta documentada y razonada Historia religiosa del Occidente medieval está destinada a convertirse en lectura esencial para todos aquellos lectores que deseen comprender el desarrollo religioso de Occidente y el Medievo en general". A mí desde luego me interesó muchísimo cuando lo estuve hojeando ahce unos días...

Península, entre sus recientes novedades, aporta dos libros que me llamaron especialmente la atención en la librería. Por un lado, Robespierre. Una vida revolucionaria, de Peter Macphee, historiador del que Crítica publicó hace unos años una síntesis muy valiosa sobre la Revolución Francesa. En esta ocasión nos acerca, y ya era hora, a la figura del Incorruptible Maximilien Robespierre, en muchos aspectos el alma del proceso revolucionario francés y, a su vez, del Terror. Si queréis hojear esta biografía, echadle un vistazo a un capítulo.

Por otro lado, un libro sobre cómo Internet ha influido en nuestras vidas: Deleite trágico. Las formas elementales de la vida electrónica, de Vicenzo Susca. Como se comenta en la sinopsis editorial, "¿somos nuestro Facebook? ¿Nos expresamos mediante 140 caracteres?¿Somos «avatares» de nosotros mismos? ¿Han cambiado las relaciones amorosas y sexuales con la irrupción de nuevas formas de comunicación? Cada época tiene su estilo, sus distinciones. Esta, la nuestra, está recorrida por una serie de elementos tecnológicos, emocionales, culturales que hacen de la existencia una extraña red de relaciones. Este apasionante ensayo nos invita a recorrer vidas paralelas, redes sociales, conexiones simbólicas, todos los elementos que determinan qué lugar ocupamos en el mundo y quiénes somos en realidad".  

Y una tercera novedad de esta editorial: El gran salto. La sombrosa historia del circo, de Raún Eguizábal. No me negaréis que tiene su qué el libro, más si leéis en la contraportada: "el arte del circo contiene dos ingredientes básicos: belleza y emoción. La belleza surge de la armonía de las acrobacias, la ligereza de las amazonas, la gracia de las pantomimas, la precisión de los volatineros, la vistosidad de los atuendos y el colorido; nace también de la música y de ese entorno radiante y misterioso que es la pista. La emoción está en el riesgo de los domadores, en el juego con la muerte de los equilibristas y trapecistas, en la sorpresa que producen los magos y en la alegría los payasos: más difícil todavía. [...] Esta obra recorre las alturas del trapecio, donde brillan las bellezas de la pista, y el submundo de los freaks, caprichos de la naturaleza y extrañas criaturas. Pasa por la Comedia del Arte, el legendario Emperador Amarillo, los bufones y comediantes, el arte ecuestre, Buffalo Bill y su espectáculo del Salvaje Oeste, Picasso, Jean Cocteau, Barnum, Houdini, Charlie Rivel, el elefante Jumbo, Pinito del Oro hasta el Circo del Sol". Y eso que yo no he sido nunca un interesado en los espectáculos circenses... 

Termino (por ahora...) con Siglo XXI, que ha publicado La época de las metrópolis. Urbanismo y desarrollo de la gran ciudad, de Clemens Zimmermann. Un libro breve, centrado en varias ciudades (Manchester, San Petersburgo, Munich, Barcelona...), para tratar de acercarse a su problemática en los últimos dos siglos, grosso modo, y el modo en el que se enfrentan a cuestiones como la suciedad, los slums, la industria, el hacinamiento, nuevas y continuas epidemias..., al mismo tiempo que echa una mirada panorámica a las nuevas posibilidades que conlleva la urbanidad contemporánea: la abundancia de ofertas culturales, los innovadores sistemas de comunicación y de transporte, o la iluminación artificial entrañan la creación de una infraestructura que, en resumidas cuentas, ha transformado la vida de los hombres de manera decisiva. Interesante...

No hay comentarios: