27 de octubre de 2012

Novedades editoriales: octubre de 2012 (II)

A este paso se acaba el mes de octubre y no añado una nueva selección de novedades editoriales. Y será que no ha habido... pero entre unas cosas y otras, y aunque he visitado las librerías, no he podido dedicar un ratejo a comentar siquiera los títulos que más me han llamado la atención. Pero vamos allá...
Empezando por Crítica, llegó lo último de todo un maestro, John LynchDios en el nuevo mundo. Una historia religiosa de América Latina. El veterano profesor británico, ya jubilado, se ha especializado en sus obras de las últimas décadas en el ámbito hispanoamericano. En esta ocasión, su último trabajo «ofrece una visión original e innovadora de una historia tan compleja como es la del cristianismo en América Latina [...] una historia cambiante, ligada a la evolución social del continente, que comenzó en los tiempos en que la cruz llegó asociada a la espada del imperio, para sujetar a los indígenas con una combinación de humanitarismo y represión, en un esfuerzo por encuadrar sus vidas que tuvo su máxima expresión en el “estado jesuita” de Paraguay. Las independencias implicaron una ruptura que obligó a crear una nueva Iglesia, legítimamente americana, al tiempo que revivía una religión del pueblo inspirada por sueños milenaristas, que alentó revueltas y movimientos mesiánicos. El siglo XX iba a plantear difíciles problemas, como los que derivaban de la relación con las dictaduras y con las revoluciones, con matices diversos de complicidad y enfrentamiento. Pero también vería el nacimiento de un fenómeno nuevo, legítimamente latinoamericano en sus orígenes, como es la teología de la liberación, que dio lugar a que autoridad y libertad se enfrentasen en el seno de la Iglesia».

En Ariel, entre lo ya publicado, destaca En deuda. Una historia alternativa de la economía de David Graeber: «una historia alternativa a la aparición del dinero y los mercados, y analiza cómo la deuda ha pasado de ser una obligación económica a una obligación moral.  Desde el inicio de los primeros imperios agrarios, los humanos han usado elaborados sistemas de crédito para vender y comprar bienes, antes incluso de la invención de la moneda. Es hoy, transcurridos 5000 años, cuando por primera vez nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores, con instituciones erigidas con la voluntad única de proteger a los prestamistas. A la estela de la gran crisis que padecemos se hace imprescindible analizar la naturaleza de la deuda, el dinero y las instituciones financieras que tienen el destino del mundo en sus manos, desmontar ideas encastradas en nuestra conciencia colectiva y superarlas conociendo cuál es la verdadera historia de la economía, o lo que es lo mismo, de la relación del ser humano con el dinero. Al margen, por supuesto, de mitos –el truque- o de postulados que tienen más de ideológico que de histórico». La primera parte del libro es más teórica, desarrollando conceptos clave, para posteriormente realizarf una panorámica cronológica de la historia mediante mecanismos alternativos al dinero. Echad un vistazo al primer capítulo del libro.

John H. Elliott es uno de mis historiadores de cabecera. Libros suyos como La España imperial, 1469-1716 (a pesar de estar muy superado), El conde-duque de Olivares: el político en una época de decadencia (acaba de ser reeditado por Crítica), La rebelión de los catalanes (1598-1640) [merece una reedición especial en su quincuagésimo aniversario en 2013], Richelieu y Olivares o Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830), y sólo por citar algunos, son esenciales, imprescindibles para cualquier lector de ensayo histórico. Ineludibles. Llega ahora Haciendo historia (Taurus), un libro en el que Elliott reflexiona sobre la disciplina histórica, a partir de su propia experiencia desde los años cincuenta del pasado siglo XX. Un libro, pues, sobre la Historia como disciplina y pasión. Como se menciona en la sinopsis editorial, «Elliott parte de las raíces de su interés en España y en el pasado, y de los retos que supone escribir sobre la historia de un país que no es el propio, para ir adentrándose en temas como la historia del declive de las naciones y los imperios, la historia política, la biografía o la historia cultural y del arte. Analiza también los cambios que se han producido en la forma de abordar la historia en el último medio siglo, incluyendo el impacto de la tecnología digital, y defiende la crucial importancia de tener una visión de conjunto del pasado. Los amantes de la historia encontrarán en este fascinante libro una nueva apreciación del trabajo necesario para dar forma a las obras de historia y de cómo estas a su vez dan forma al mundo del pensamiento y de la acción». Al respecto del libro, El País publicó un artículo hace unos días. Primeras páginas del libro.

Galaxia Gutenberg nos está ya acostumbrando mal. Dos novedades de este mes de octubre que me picaron la curiosidad. Primero, Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial de Keith Lowe. Los que leyeron en su momento Después del Reich de Giles McDonogh (también en Galaxia Gutenberg, 2010) podrán complementar dicha obra con este libro de Lowe El libro también se centra en qué sucedió en Europa después de la victoria aliada (destrucciones, hambre), entre el legado funesto de una guerra, el castigo a la población civil alemana (y sus satélites en la guerra), los movimientos de población (una nueva refiguración del mapa a conveniencia de la Unión Soviética) y las guerras civiles en países donde la presencia comunista afectaba a los intereses de unos aliados occidentales que se enfrentaban ya a los soviéticos en los primeros pasos de la guerra fría. Los nazis fueron derrotados, sí, pero el panorama europeo era desolador en 1945 y los siguientes años... Aquí tenéis un fragmento del libro. Por otro lado llega un libro más ligero pero no menos interesante; quizá trillado pero que al menos llama la atención: Magnicidios de la historia de Pedro González Trevijano: «Los magnicidios han sido una constante en la historia de la humanidad. Desde César hasta Aldo Moro, muchos han sido los dirigentes que han visto su vida truncada de forma violenta. Analizar los motivos, quién y por qué los cometió, y sus consecuencias, a la vez que narrar los detalles de su ejecución son los propósitos de este libro. [...] César, Marat, Lincoln, el Archiduque Francisco Fernando de Austria, el zar Nicolás II, Trotsky, Gandhi, Kennedy, Carrero Blanco, Aldo Moro. El énfasis en el siglo XX permite al autor examinar los acontecimientos clave de la historia reciente de nuestro tiempo: el estallido de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el fin del colonialismo, la guerra fría, el fin del franquismo, el terrorismo en Europa». Fragmentos del libro.

Pasemos a La Esfera de los Libros, que en su catálogo de finales de octubre presenta dos interesantísimas novedades. Por un lado, Legiones de Roma. La historia definitiva de todas las legiones imperiales romanas de Stephen Dando-Collins. Obviando lo de "definitivo", llega relativamente tarde este autor al mercado español; hace unos meses Ariel publicó su libro sobre el incendio de Roma en el año 64 d.C. y los últimos años del reinado del emperador Nerón. Ahora se publica este libro que hará las delicias de los interesados en la historia militar romana. El volumen tiene dos partes claras: la primera se centra en el reclutamiento de los soldados, la instrucción y la organización de las legiones; la segunda es una sucesión de las batallas, de Augusto al final del imperio. Quizá esta segunda parte peque de cierto carácter somero (¿es una mera enumeración y resumen de batallas?), pero la primera parte quizá compense el precio de este libro. De todos modos, me llama la atención el libro de este Goldsworthy australiano. Podéis leer la introducción del volumen.

Más curiosidad me provoca Akhenatón. El primer faraón monoteísta de la Historia de Dimitry Laboury.Más allá del subtítulo grandilocuente, el libro tiene un enorme interés. Ya queda algo lejos en la retina del lector el libro sobre este faraón de Nicholas Reeves y quizá sea hora de volver a echarle una oportunidad a este personaje. Y a lo egipcio, ya de paso (Ariel publica también un libro egipcio en noviembre, ya comentaremos). El libro es bastante más que la biografía de Akhenatón y su familia, pues nos acerca a los avatares de un reinado convulso. ¿Qué subyacía tras el culto de este faraón por Atón, una deidad solar hasta entonces menor? Laboury se acerca a la cultura material para tratar de resolver incógnitas y narrar la historia de un período que fue complicada para Egipto, los estertores de la XVIII Dinastía. Véase la introducción del libro.

Un librito que me llamó la atención hace un par de semanas: El nazismo. Preguntas clave, volumen coordinado por Ian Kershaw (Biblioteca Nueva). Dice la sinopis editorial: «Ninguna ideología ha suscitado tantos debates y controversias como el nazismo. Este libro propone un punto de vista original sobre los orígenes del Tercer Reich. ¿Cómo llegó Hitler al poder? ¿Explica la propaganda el éxito del nazismo? ¿Todos los alemanes eran nazis? ¿Estaba el antisemitismo en el centro del sistema? ¿Era el führer un dictador absoluto? ¿Cumplió el Tercer Reich sus promesas sociales? ¿1938: el cambio? Las respuestas a estas preguntas por parte de grandes especialistas se encuentran en estas páginas».  Es un libro corto, apenas 200 página, una recopilación de artículos y entrevistas publicados en revistas francesas. Cito algunos autores que muestran que estamos ante una obra de calidad: Philippe Burrin, el propio Kershaw, Saul Friedländer,... Me pareció un buen libro de introducción al tema para lectores neófitos pero que buscan libros de calidad para empezar. Hacen falta más de libros como este.

Pasemos a Gredos, que no se prodiga por ofrecer precios ajustados a sus lectores... pero que sí publica libros más que interesantes. Destaco un libro que hace meses que veo en su edición en inglés por librerías de Barcelona: La guerra por el imperio de Alejandro Magno de Robin Waterfield. Un título tópico, prefiero el original: Dividing the spoils. No abundan, ni de lejos, los libros sobre las guerras de los diádocos, los generales y sucesores de Alejandro (Antigono el Tuerto, Ptolomeo, Perdicas, Seleuco, Eumenes...). El imperio se disgregó en los diversos reinos helenísticos y abrió un nuevo período en el mundo antiguo. Un libro, pues, que tiene un enorme interés (la alejandritis, como la cesaritis, ya es crónica), y con un tema que los lectores de novela histórica recordarán en Juegos funerarios de Mary Renault, el tercer volumen de su involuntaria trilogía sobre el conquistador macedonio. Podéis echar un vistazo a la edición original en Amazon para haceros una idea sobre este libro; por cierto, más económica, gastos incluidos, que la castellana comprada en librerías.

No dejamos el mundo antiguo y pasamos a un libro que se publicó originalmente en 2007, coincidiendo con el de Peter Heather que publicaría entonces Crítica: Las migraciones bárbaras y el occidente romano, 376-568 de Guy Halsall (Publicacions de la Universitat de València). Leemos en la sinopsis editorial: «esta obra constituye una nueva e importante visión de conjunto de las migraciones bárbaras y de su papel en la caída del Imperio romano y la creación de la Europa medieval, uno de los principales acontecimientos de la historia europea. A diferencia de estudios previos, esta síntesis integra la evidencia histórica y arqueológica y analiza la situación del Reino Unido, Irlanda, la Europa continental y el norte de África, demostrando así que el Imperio romano y sus vecinos estaban inexplicablemente vinculados. Guy Halsall demuestra que la creación y mantenimiento de los reinos y los imperios era imposible sin la participación activa de las personas de las comunidades de Europa y del norte de África.». Así, mientras Heather desarrollaba una imagen global, incluyendo el escenario oriental (el auge de la Persia sasánida) y las consecuencias de la desastrosa derrota en Adrianápolis, y Adrian Goldsworthy en su libro sobre el tema (La Esfera de los Libros, 2009) apuntaba al desplome de la autoridad romana en el siglo V, Halsall se centra en la parte occidental del imperio y «llega a la conclusión de que, a diferencia de la opinión mayoritaria, fue la caída del Imperio romano lo que produjo las migraciones bárbaras, y no al contrario». A destacar la imagen de portada: no, no es Justiniano, aunque lo parezca, sino el rey ostrogodo Teodorico.

Sin abandonar del todo el ámbito clásico, he aquí un libro que me llamó mucho la atención cuando lo hojeé en la librería: El latín ha muerto, ¡viva el latín! de Wilfried Stroh (Ediciones del Subsuelo). No me negaréis que el título es llamativo. ¿De qué va? La declaración de intenciones del autor es elocuente: «Me he lanzado a una empresa que poca gente ha intentado hasta ahora: contar las aventuras de esta lengua latina que tanto amo, de esta reina de las lenguas, desde sus orígenes hasta nuestra época, en la que son muchos los que piensan que habría que abandonarla, declararla muerta y enterrarla. Me opongo rotundamente a estas personas y demostraré que el latín no ha muerto ahora, sino que muró hace dos mil años y que esta "muerte", si puede hablarse de muerte, le ha permitido gozar de una vida casi eterna». A partir de aquí nos acercamos a una narración sobre los orígenes y la evolución del latín en la antigüedad, y a su supervivencia en los siglos posteriores, y en cómo ha influido en escritores de todo tipo. Estudiantes de latín en secundario y años posteriores, declinadores no profesionanes... este libro os interesa.  Tabla de contenidos y primeras páginas.

Termino con una reedición que llega pocas semanas después del fallecimiento de Eric Hobsbawm. Habitualmente recordamos a este autor marxista, pero sin duda el otro gran historiador marxista de la segunda mitad del siglo XX es E.P. Thompson. Llega a las librerías una nueva edición de quizá su obra más destacable e influyente: La formación de la clase obrera en Inglaterra (Capitán Swing). Como no voy a ser capaz de hacerle justicia a este libro, permitidme que copie la sinopsis editorial: «Publicado en 1963, La formación de la clase obrera en Inglaterra es probablemente la obra de historia social inglesa mas imaginativa de posguerra. Sin duda se trata de uno de los libros de historia más influyentes del siglo XX, y está dotado de una extraordinaria calidad histórica y literaria. E.P. Thompson muestra cómo la clase obrera participó en su propia gestación y recrea la experiencia vital de personas que sufrieron una pérdida de estatus y libertad, fueron degradadas y aún así crearon una cultura y una conciencia política de gran vitalidad. La obra estableció la agenda para la “nueva historia social” de las décadas de 1960 y 1970, influyendo sobre muchos historiadores y académicos de otras áreas. Ya en el prefacio, Thompson anotaba las ideas que guiarían a varias generaciones de historiadores: la clase es una relación más que una estructura o una categoría; la clase trabajadora se forjó a sí misma; existía un potencial revolucionario en dicha clase; y, quizás lo más importante, que la responsabilidad de los historiadores era la de “rescatar” a la gente ordinaria del pasado, especialmente aquellos que habían sido derrotados, de la “enorme condescendencia de la posteridad”».

¡Nos vemos ya en noviembre!


2 comentarios:

Sergio dijo...

Muy interesante esta nueva sección. Te recomiendo además, que veo que no lo has nombrado al salirse del ámbito, 'Por qué fracasan los países', publicado hace poco más de un mes por la Editorial Deusto. Proponen y desarrollan la interesante tesis de que las desigualdades entre países se deben especialmente a motivos políticos y repasan varios ejemplos históricos para defenderla. Me parece imprescindible. http://www.planetadelibros.com/por-que-fracasan-los-paises-libro-67288.html

Por cierto, hace poco vi en 'La central' de Madrid el libro de Robin Waterfield a 14 euros en inglés. Aún así, buena noticia que llegue en nuestro idioma.

Oscar González dijo...

Cada vez sale más a cuenta comprar en su idioma original. Catorce en inglés, veintiocho traducido; como para pensárselo. Hojée el libro que mencionas, pero, claro, al final seleccionas lo que seleccionas, jejeje.

Saludos.