Comienzo con lo que podríamos denominar una obra de referencia, si se prefiere de onsulta, pero que en realidad se lee como un interesante libro acerca de la mortalidad causada por la violencia (guerras, genocidios,...). Se trata de El libro negro de la humanidad. Crónica de las grandes atrocidades de la historia, de Matthew White (Crítica). Su autor no es un historiador "profesional", sino una persona con una enorme curiosidad y que se ha especializado en identificar y analizar las peores matanzas de la historia de la humanidad. Creador de un valiosísimo atlas de historia del siglo XX on line, White cuantifica, siguiendo datos oficiales y la investigación especializada, el número de víctimas de los diversos multicidios, desde las guerras persas y hasta el conflicto en el Congo de hace unos pocos años, abarcando veinticinco siglos de matanzas, guerras, masacres y genocidios varios. Tomando la sinopsis editorial, «como
dice Steven Pinker, profesor de la Universidad de Harvard: establecer los
números de los muertos en cada una de las guerras y las matanzas es “un
atroz pero crucial ejercicio, necesario para contestar preguntas como:
¿Ha sido realmente el siglo XX el más violento de la historia? ¿Cuál ha
sido la causa de los mayores sufrimientos humanos: las religiones, los
tiranos, el capitalismo, el comunismo, la lucha por los recursos o por
el territorio? Sin alguna idea acerca de los números de las víctimas,
que los historiadores no nos han dado hasta ahora, no podemos ni
siquiera comenzar a contestar estas preguntas”».
Tubos. De cómo seguí un cable estropeado y descubrí las interioridades de Internet, de Andrew Blum (Ariel). Este libro me llamó la atención: ¿una historia de Internet? ¿Los intríngulis de la red global? ¿Su funcionamiento? Pues quizá un poco de todo y un mucho de nada, pero desde luego, siendo ya personas que no podemos plantearnos la vida sin Internet (parece mentira, pensemos cómo nos las ingeniábamos hace apenas una década), este libro llama mucho la atención. Y más si leemos la sinopsis editorial: «en abril de 2011, una mujer de 75 años que estaba arreglando el
jardín cortó con su pala un cable subterráneo. En aquel momento todo
Armenia se quedó sin Internet. Unos meses antes, en enero, las
autoridades egipcias sólo lograron cerrar la conexión del 70% de la
población a Internet en un intento desesperado por apaciguar la
inminente revolución. En 2009, una ardilla dejó sin Internet al autor,
sumiéndole en la desesperación y empujándole a buscar qué era
exactamente eso de Internet. Porque Internet, no es un concepto, ni una industria en crecimiento
ni mucho menos una cultura o una nube. En realidad, no se trata más que
de un montón de tubos. Cientos de miles de tubos que conectan Londres
con Nueva York, Google con Facebook y que están llenos de cables de
fibra óptica impulsados por trillones de fotones de luz que nos enlazan a
través de intercambiadores anónimos en localizaciones secretas que
almacenan grandes servidores». No sé a vosotros, pero a mí me pica la curiosidad...
Cambiando de tercio, en el último año han aparecido tres libros en castellano sobre el fenómeno de los imperios en la historia. En este blog se reseñó el libro de Jane Burbank y Frederick Cooper publicado por Crítica, y hace poco comentábamos en otra entrada de novedades editoriales la publicación del volumen de Julio Crespo MacLennan en Galaxia Gutenberg. Pues he aquí que llega una tercera monografía al respecto: El sueño del imperio. Auge y caída de las potencias globales, 1400-2000, de John Darwin. Quizá el titulo castellano no refleje con fidelidad de qué trata el libro: publicado en inglés en 2007, se titula After Tamerlane: The Rise and Fall of Global Empires, 1400-2000, y se centra en la experiencia imperial tras la caída del imperio mongol de este guerrero, un tipo de imperio que, según la sinopsis editorial, «creó el mundo que conocemos» (dice...). La muerte de Tamerlán supondría un punto de inflexión, al ser el último de los «conquistadores del mundo pertenecientes a la tradición de Atila y
Gengis Kan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su
dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando
los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que
habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios
marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese
momento». V
Véase el prólogo del libro. Tras hojearlo, el libro me interesa, pero puestos a traducir libros de Darwin, hubiera preferidoi, por ejemplo, su reciente monografía sobre el imperio británico...
Véase el prólogo del libro. Tras hojearlo, el libro me interesa, pero puestos a traducir libros de Darwin, hubiera preferidoi, por ejemplo, su reciente monografía sobre el imperio británico...
Acantilado acaba de publicar un libro que llevaba tiempo descatalogado y que merecía una nueva edición: Contra toda esperanza. Memorias, de Nadiezhda Mandelstam. Hace unas semanas, La Vanguardia publicó un artículo al respecto. Leamos la sinopsis editorial: «este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo XX, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo XX, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable». Echadle un vistazo a las primeras páginas.
Sobre los inicios del Holocausto en Polonia se han publicado recientemente diversos libros, y he aquí que llega ahora un libro sobre la resistencia de los judíos en dicho país: El ejército de Isaac. La resistencia judía en la Polonia ocupada, de Matthew Brzezinski (Clave Intelectual). «Basada en hechos reales, esta obra narra la vida de un grupo de jóvenes judíos que se unieron para formar en Varsovia uno de los movimientos clandestinos más valientes durante la II Guerra Mundial. En contra de la creencia general, la resistencia judía durante el Holocausto no se limitó al Levantamiento del gueto de Varsovia en 1943. Brezinski nos narra el día a día de estos jóvenes judíos que no se resignaron a ser nuevas víctimas de los nazis, así como las durísimas condiciones en las que tuvieron que organizarse, luchar y sobrevivir. Perseguidos por la Gestapo y los polacos colaboracionistas, Isaac, Simha, Zivia, Mark y otros protagonistas de este relato, presenciaron el horror de ver cómo cientos de miles de sus compatriotas fueron exterminados por los nazis, y tuvieron que tramar astutos planes para esconder, alojar y alimentar a los judíos que sobrevivieron al exterminio del gueto, hasta trasladarlos a Israel tras la liberación de Polonia por el Ejército Rojo en 1945».
Volviendo a Acantilado de lado, se acaba de publicar también Tiempos del Quijote, de Francisco Rico. No soy uno de los lectores enfervorecidos de la obra magna de Cervantes, pero sin duda es uno de los grandes libres de la historia de la literatura universal. En este libro, se analizan «las etapas fundamentales en la trayectoria del Quijote, cuando de simple obra de entretenimiento se convierte en clásico de la literatura occidental, para ser después entendido, también, como emblema de la nación española y depósito de hondos mensajes, y parar al cabo en verdadera institución, es decir, en entidad con una presencia propia en la cultura y en la sociedad, más allá de las apreciaciones individuales. Algunos aspectos de esa trayectoria son objeto de especial hincapié, entre ellos cómo la recepción de la novela fuera de España encauzó las fortunas que entre nosotros le tocaron y cómo nociones, frases o palabras de nuestros días han ido superponiéndose al texto cervantino. A su vez, se reconstruye el modo en que los lectores de primerísima hora tuvieron que arreglárselas para descifrar los huecos e inconsecuencias que Cervantes había dejado en el relato; y las observaciones de Francisco Rico echan luz a cada paso sobre la letra y el espíritu de la mejor novela de todos los tiempos». Primeras páginas.
RBA sigue con su colección de historia de España y en este caso con un libro que se reedita, amplía y, como un aliciente más, se ilustra profusamente: La batalla del Ebro, de Jorge M. Reverte. Es este un libro que se publicó en Crítica en 2003 y que fue el primer volumen de una (in)voluntaria trilogía, seguido de la La batalla de Madrid y La caída de Cataluña. Reza la sinopsis editorial: «la guerra tiene olores, sabores y sonidos propios. Los de la muerte, los de la batalla más triste y grandiosa de la guerra civil, la batalla del Ebro. Este libro cuenta la historia de aquellos cuatro meses de 1938, cuando en la Terra Alta doscientos cincuenta mil hombres mataron y murieron en un empeño que hoy parece tan sangriento como inútil. En cada una de sus páginas hay una historia. La suma de ellas construye la Historia de la batalla del Ebro, contada desde todos los puntos de vista y con toda su complejidad, desde la alta política internacional hasta el fondo de las trincheras».
Seguramente todos recordaréis la película Una mente maravillosa, protagonizada por Russell Crowe en el año 2001. La autora del libro en el que se basaba esta película (y que DeBolsillo acaba de reeditar, por cierto), Sylvia Nasar, acaba de publicar La gran búsqueda. Una historia del pensamiento económico (Debate). A priori parece una historia de la economía, como me pareció al hojearlo hace unos días; no, es un repaso del pensamiento económico, de Marx y Engels a la acrtualidad: «un relato revolucionario y conmovedor la autora de Una mente prodigiosa recorre los dos últimos siglos junto conlos protagonistas que han cambiado el modo de vida de todos los habitantes del planeta. Construye una biografía coral del pensamiento político contemporáneo, una historia épica de la creación de la economía moderna, y de cómo ésta salvó a parte de la humanidad de la miseria y el hambre al poner su destino material bajo su control en vez de dejarlo en manos del azar. Por su relato desfilan Marx y Engels, el gran John Maynard Keynes, Schumpeter, Hayek, Joan Robinson, los influyentes estadounidenses Paul Samuelson y Milton Friedman, o el premio Nobel indio Amartya Sen. Nasar demuestra cómo lasideas de estos pensadores y activistas transformaron el mundo, del Londres de mediados del siglo xix, la ciudad más rica y deslumbrante del mundo, a los países desarrollados de Europa y América, y después al resto del planeta. En la apasionante historia de estos pioneros presenciamos la respuesta de hombres y mujeres a crisis personales, guerras mundiales, revoluciones y desastres económicos, y el modo en que lograron convertir una ciencia maldita en una victoria sobre el secular destino humano de pobreza y muerte prematura».
Hablando de la República de Weimar, la editorial Tecnos acaba de publicar una monografía sobre un jurista durante este período y que después colaboraría con el régimen nazi llegado al poder: Carl Schmitt en la República de Weimar. La quiebra de una constitución, de Ellen Kennedy. Me interesa el tema y no puedo dejar de mencionar este título y de copiar la sinopsis editorial: «este libro, aparecido en inglés en 2004, es, sin la menor duda, la mejor monografía hoy disponible sobre la obra de Carl Schmitt, el más inteligente e imaginativo de todos los constitucionalistas que construyeron su obra en el Tempus histórico-político de la República de Weimar. Su publicación ha significado un hito fenomenal en la rewival anglosajona de Schmitt, y ha permitido poner en evidencia trascendentales aspectos de sus reflexiones que permanecían velados o confusos. A diferencia de los anteriores trabajos de Schwab o Bendersky, el libro de Kennedy no aspira a ser una biografía política del autor, sino un ensayo de contextualización preocupado por insertar los argumentos de Schmitt en los específicos debates de su época, y encajarlos en los concretos desafíos a los que procuró hacer frente. Es así como, cada uno de los libros y ensayos del autor alemán gestados en el mundo de Weimar, viene ahora a ser encuadrado meticulosamente en la circunstancia problemática de la que surgió y a la que responde, normalmente en polémica con las soluciones que brindaron otros juristas. Todo lo cual exige una compleja labor de reconstrucción de las categorías y acontecimientos presentes en los diferentes escritos schmittianos, que Ellen Kennedy acomete con singular atino, y que, a la vez, sirve de soporte para afirmar la existencia de un sólido lazo de conexión entre la actual crisis que, desde la Caída del muro de Berlín, sacude al mundo postmoderno, y el conflicto que en los años veinte y treinta del pasado siglo opuso al Estado burgués de Derecho con las exigencias del constitucionalismo democrático de masas. Pero frente a una lectura del actual momento histórico-constitucional en clave de crisis, Eloy García - prologuista de la edición española - levanta la duda de si acaso lo que está viniendo no es la expresión de una realidad nueva y sin precedentes genealógicos en un pasado reciente, que todavía no ha desaparecido del todo».
Volvemos a cambiar de tercio, y lo hacemos con un libro de arte: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente, de Hans Belting (Akal). Os dejo la sinopsis editorial y el índice: «la perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI. Inmerso en una cultura sin imágenes, el matemático Alhacén concibió una teoría de la percepción que creó las condiciones que hicieron posible la perspectiva pictórica occidental. Belting explica en qué se distinguen Occidente y Oriente en su relación con las imágenes, aunque una vez partieran ambos de la misma teoría. Pues en vez de reproducir el mundo, el arte árabe tuvo por tema la luz y su geometría».
Como seguidor de la serie Mad Men (AMC, 2007-), no puedo dejar pasar la oportunidad de mencionar este libro: Mad Women. La otra cara de la vida en Madison Avenue,de Jane Maas (Lumen). Escrito por una directora creativa en empresas de publicidad como Ogilvy & Mather, Maas, como Peggy Olson en la serie, estuvo en el meollo de la publicidad, a mediados de los años 60, supone un perfecto complemento para el visionado de la serie. «Primero el trabajo, luego el marido y después los niños: esas eran las reglas de Jane Maas cuando trabajaba como redactora en una agencia de Madison Avenue en los años sesenta, una época en que las mujeres con hijos eran franca minoría en estos cargos. Abrirse camino en una jungla poblada de caballeros con corbata no fue fácil para la joven Jane: las pocas mujeres publicistas se hacían cargo solo de cuentas pequeñas, percibían salarios menores, estaban sujetas a sufrir acoso sexual y no contaban con herramientas para defenderse más allá de su astucia y voluntad de triunfar. En Madison Avenue la creatividad, el sexo, el alcohol, el tabaco y las fiestas estaban a la orden del día, y Jane Maas evoca, con más humor que nostalgia. Esos días en que no existían los ordenadores, Internet y la telefonía móvil, cuando el papel carbón campaba a sus anchas y una señorita tenía que llevar guantes y saber sentarse en el taburete de un bar si quería conquistar el mundo. A través de anécdotas insólitas y divertidos chismorreos, Maas recorre su trayectoria profesional y revela cuánto hay de cierto -y de incierto- en la famosa serie de televisión Mad Men. ¿Alguien quiere imaginarse paseando por las calles de Manhattan y trabajando al lado de Don Draper?». Echad un vistazo a la web del libro en inglés.
El sociólogo Manuel Castells ha estado atento a los movimietos sociales de protesta global que han surgido en los últimos años. El resultado es Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet (Alianza). Sinopsis: «ocurrió cuando nadie lo esperaba. En un mundo presa de la crisis económica, el cinismo político, la vaciedad cultural y la desesperanza, simplemente ocurrió. Conectadas a través de las redes sociales de Internet, las personas empezaron a agruparse en esos espacios de autonomía y, desde la seguridad del ciberespacio, pasaron a ocupar las calles y a elaborar proyectos ligados a sus verdaderas preocupaciones, por encima de las ideologías y de los intereses dominantes, reclamando su derecho a hacer historia. En todos los casos ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y rechazaron toda organización formal, debatiendo colectivamente y tomando sus decisiones en asambleas locales y a través de Internet. Desde Túnez e Islandia hasta la revolución egipcia y el movimiento Ocupar Wall Street, pasando por los indignados en España, Manuel Castells arroja luz sobre esos movimientos —su formación, su dinámica, sus valores y sus perspectivas de transformación social—, que han llegado a alcanzar a 82 países. Al hilo de su esclarecedor y apasionante análisis, identifica las nuevas vías del cambio social que han surgido en este siglo y plantea hipótesis sobre sus implicaciones prácticas. Un libro, en definitiva, imprescindible para comprender —y cambiar— nuestro mundo.Habrá que tenerlo en cuenta para entender a fondo los movimientos de protesta indignada que, en muchos casos, han sido prejuzgados, malentendidos e incluso condenados...
Y termino con una curiosidad, una herejía para según quiénes: El invierno del mosquetero, de Juan La Orden Trimollet (Rey Lear). ¿Cómo, una secuela de la trilogía de los mosqueteros? Al terminar El vizconde de Bragelonne, tras la muerte de Porthos en la gruta de Locmaria, la muerte en su lecho de Athos (prácticamente al mismo tiempo que la de su hijo Raoul luchando contra los moros en el norte de África), y unos años después la de D'Artagnan en la guerra franco-holandesa, sólo quedó con vida Aramis, reconvertido en el duque de la Alameda y en embajador plenipotenciario del rey español, Carlos II. Pues Juan La Orden Trimollet, traductor de la saga dumasiana, asume el reto (e incluso el descaro), de continuar la trilogía con un nuevo volumen. Dumas no pudo asumir este empeño (en un finalmente último tomo no escrito, que habría llevado el título de El conde de Vermandois); Juan La Orden se atreve. ¿La trama? «A los 83 años, el viejo espadachín ha encontrado acomodo en la Corte madrileña donde, con el título nobiliario de duque de Alameda, asesora al rey Carlos II en las difíciles relaciones de poder con el monarca francés Luis XIV. La relativa tranquilidad del anciano mosquetero se ve truncada cuando recibe la visita del conde D’Herstel, un joven francés hijo ilegítimo de D’Artagnan, a quien Aramis no duda en adoptar en recuerdo y homenaje a su amigo y capitán. D’Herstel se convierte desde ese momento en el principal aliado de su protector, a quien presta su ágil brazo y mortal esgrima en un sinfín de servicios que le llevan hasta Inglaterra, Oriente y los confines del Nuevo Mundo. Javier La Orden Trimollet ofrece un final sorprendente a la saga de Dumas, repleto de acción y aventuras por medio mundo, respetando el estilo y las filigranas literarias propias del gran escritor francés. Además de una novela histórica trepidante, El invierno del mosquetero cierra con imaginación poderosa y sorprendente un ciclo narrativo que el propio Dumas también ideó trasladar hasta España».
No hay comentarios:
Publicar un comentario