Seguimos donde lo dejamos ayer, que aún queda mucha tela por cortar. Como ya mencioné en el anterior post, me centro en ensayo histórico (o literario, o...), obviando el cada vez más inabarcable (y decepcionante) género de la novela histórica, o de la novela en general. Aunque ello no quita para que añada todo título que entre de lleno en mis intereses o, por qué no decirlo, que me pique la curiosidad. Pero a cada año que paso la novela histórica me decepciona, con tramas, personajes y situaciones reiterativas y sin aportar frescura o siquiera algo diferente. Tampoco veréis muchos títulos de libros de historia militar; suelen aburrirme en su inmensa mayoría (tanques a mí...).
Galaxia Gutenberg de un tiempo para acá, volando desligada de Círculo de Lectores, presenta un catálogo interesantísimo, con novela negra, memorias, ensayos sobre el Holocausto o libros de historia del siglo XX. Entre sus próximas novedades, que su web aún no contempla, está Imperios. Auge y declive de Europa en en el mundo, 1492-2012 de Julio Crespo MacLennan. Crítica ya publicó un ensayo de conjunto hace un año (Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal de Jane Burbank y Frederick Cooper) y John Elliott escribió hace unos pocos años un libro comparativo de los imperios español y británico en los siglos modernos. Ahora llega este libro que se centra en los imperios europeos, antes y después del fenónemo colonialista, y es de suponer que entrará de lleno en imperios holandés, francés, alemán, ruso u otomano (si aceptamos el suyo como barco, es decir, como europeo).
Turner, que tampoco ha actualizado su web, suele ofrecernos con creciente asiduidad libros muy interesantes. A la espera de saber qué presente este otoño, nos llega la noticia de que editan Supergods de Grant Morrison, con un subtítulo en su edición en inglés que reza "What Masked Vigilantes, Miraculous Mutants, and a Sun God from Smallville Can Teach Us About Being Human". Es decir, sobre superhéroes y algo más. A nivel de lo que los anglosajones llaman cultural studies, y no únicamente para geeks del siglo XXI, la cosa promete...
Seix Barral publica un libro largamente esperado por parte de quien esto escribe. Fui uno de los que aplaudió con entusiasmo al terminar de leer El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música de Alex Ross, y cuando vi en las librerías su anterior libro en inglés, me pregunté si se editaría en castellano. La editorial lo confirmó antes del verano, y he aquí: Escucha esto. No me digáis que con la promo que sigue –«De Mozart a Radiohead, de Kart Cobain a Brahms…
una joya tanto para los amantes del pop como para los aficionados a la música
clásica»– no os pica la curiosidad. Y con el estilo de Ross, un equilibrio entre lo amano y lo suficientemente interesante para lectores más especializados. Y ya que hace poco disfrutamos de
El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad de Tim Blanning (he de escribir una reseña...), queremos más... También publican una novela que por la temática nos interesa: Medusa de Ricardo Menéndez Salmón, «la historia de un hombre obsesionado por retratar la crueldad del siglo XX». El autor ya publicó una pequeña gran novela, La luz es más antigua que el amor (2010), con «el compromiso del pintor con su arte frente al poder encarnado por Iglesia, Mercado o Estado» como eje central en torno a tres artistas de tres momentos históricos diferentes. Y para desconectar un poco, Una familia feliz de David Safier; si disfrutaste con Maldito karma, Jesús me quiere o Yo, mi, me... contigo, pues he aquí otra ocasión para leer una novela fresca, de pura evasión y divertida.
Sílex Ediciones suele publicar ensayos generales y monografías más específicas, en un equilibrio que a veces me sorprende (¿funcionará?). Entre sus novedades para la temporada destaca Irlanda. Una nación en busca de su identidad de Luis Antonio Sierra, una obra de conjunto que ya me seduce por el título. La historia irlandesa (antes de su convulso primer tercio del siglo XX) es atractiva, por sus avatares durante y después de la conquista inglesa, su ubicación en el imperio británico, su literatura (con varios Premios Nobeles en una proporción más que curiosa), el peso de la inmigración en Estados Unidos, etc. Este libro puede acicatear nuestra curiosidad; aparte de que me interesa la historia de países que no son los habituales (¿qué conocemos de la historia de Hungría, la República Checa o los países bálticos?).
Acantilado presenta Core. Sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma de la medicina de Andrzej Szczeklik. Os dejo simplemente con su sinopsis: «Desde siempre ha habido médicos que han sido también grandes pensadores:
Copérnico, Paracelso, Chéjov o, más recientemente, Oliver Sacks, han
entendido que la enfermedad no sólo concierne al cuerpo, sino también al
espíritu. Por eso, el estudio de los síntomas que atribulan al paciente
puede encontrar en el arte y la literatura un apoyo fundamental para
llegar al centro de su origen. Tras esta estela, Andrzej Szczeklik, que,
con su primera obra, Catarsis (Acantilado, 2010), ya había
visto en el humanismo el principio fundamental de la actividad médica,
nos ofrece de nuevo un libro escrito con la gracia de un poeta y la
habilidad de un narrador clásico. Un ensayo científico, filosófico y
artístico, pero, sobre todo, centrado en lo espiritual». Interesante, ¿verdad? Si os sigue picando la curiosidad, leer un extracto.
Ediciones Evohé sigue con su colección Didaska. En julio publicó El logos enamorado, homosexualidad y filodofía en la Grecia antigua de María R. Gómez Iglesias y Marco Aurelio, una vida contenida de Fernando R. Genovés, y ahora en septiembre llega De Prometeo a Frankenstein, los mitos, la literatura... y algo más. No hay portada todavía visible pero por esos mundos cibernéticos nos llegan noticias con cuentagotas, preparando al personal para lo que vendrá. A mí ya me han atrapado con las promos y los comentarios...
La Esfera de los Libros presenta un otoño cargadito de novedades. Entre lo que más me llama la atención (siempre tienen un catálogo que en mi intereserómetro es irregular, con libros que me atraen y otros que para nada), Escaleras arriba y abajo, sobre la vida de los criados en las casas de campo inglesas; Legiones de Roma, de Stephen Dando-Collins (un autor a lo Adrian Goldsworthy que gusta mucho allende el Atlántico de quien Ariel publicó hace unos meses Arde Roma. La caída del emperador Nerón y su ciudad), y Akhenatón, de Dimitri Laboury, sobre el faraón egipcio Amenhotep IV.
Soy fan (por emplear una palabra que quizá suene a extraña tratándose de libros) de una editorial como Cátedra. No sólo por sus libros de historia en colecciones como Serie Mayor o Serie Menor, sino por sellos como Letras Hispánicas y, especialmente, Letras Universales. En historia, y aun no siendo uno de mis temas preferidos, se publica El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo de Manuel Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena e Íñigo García Martínez de Lagrán. Manual de corte universitario, pues. Y en su colección de Letras Universales, otra edición de las buenas de un autor clásico, en este caso las Tragedias completas de Séneca. Ya hace pocas semanas publicaron Conflicto de intereses de Pauline E. Hopkins, «una novela que reescribe
la historia de Estados Unidos desde el punto de vista de la historia
afroamericana. Una fabulación que pretende erigirse en correctivo de la
imagen estereotipada, aceptada y fomentada por los Estados Unidos de la
época, del hombre y de la mujer afroamericanos, según la cual la
perversión de la imagen del negro permitía a los defensores de la
supremacía del hombre blanco continuar con su política de fraudulento
robo de derechos, linchamientos y segregación racial».
Tusquets ofrece un par de títulos que cuadran con mis intereses. Por un lado,
Malaparte. Vidas y leyendas de Maurizio Serra, una completa biografía sobre escritor, diplomático y periodista, depurado fascista y autor de textos como Kaputt. Por otro, Lo que no está escrito de Rafael Reig, novela de un autor que me sedujo hace un año y pico con su anterior novela, Todo está perdonado, cuya acción sucede durante la Eurocopa de fútbol de 2008 en un Madrid inundado en el que el Paseo de la Castellana es navegable ocasión que me permitió buscar otra novela suya, Sangre a borbotones, anterior y que también transcurre en ese escenario distópico...
Alianza Editorial sigue remozando su magnífica colección de bolsillo, con portadas muy sugerentes. Entre lo más destacado que vi en las mesas de novedades de las librerías en los últimas semanas están clásicos como Veinte mil leguas de viaje submarino de Jules Verne. Pero aún no he visto títulos de otras de sus colecciones, especialmente en ensayo, en novedades... pero todo llegará.
Alianza Editorial sigue remozando su magnífica colección de bolsillo, con portadas muy sugerentes. Entre lo más destacado que vi en las mesas de novedades de las librerías en los últimas semanas están clásicos como Veinte mil leguas de viaje submarino de Jules Verne. Pero aún no he visto títulos de otras de sus colecciones, especialmente en ensayo, en novedades... pero todo llegará.
Y terminamos este repaso con Anagrama. Destaco, en ensayo, Genios. Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares de Harold Bloom (El canon occidental, Shakespeare: la invención de lo humano,...), un «perspicaz análisis de la poesía de Milton, Shelley y Whitman, el
teatro de Ibsen y Tennessee Williams y los relatos de Melville y
Tolstói, entre muchos otros»; En_línea. Leer y escribir en la red de Daniel Cassany, acertado título para los tiempos tecnológicos que corren –«¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos
el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía
más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos
del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y
en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del
traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva:
¿qué ha cambiado con la llegada de internet?»–; y Emociónese así. Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) de Eloy Fernández Porta, autor de quien tengo aún pendiente de lectura Afterpop. La literatura de la implosión mediática y Eros. La superproducción de los afectos, libros en los que el autor excava en los estudios culturales, la cultura afterpop, el eco de las nuevas tecnologías en la literatura y la cultura popular, etc. Por último, una reedición en bolsillo, El Nuevo Periodismo de Tom Wolfe, una antología por parte de este autor que creó escuela ya hace unas cuantas décadas.
Más novedades, en próximas entradas de este blog.
2 comentarios:
Gracias por estas recomendaciones, Óscar.
Tánto que leer, y tan poco tiempo...
Mientras haya ganas... ;-).
Publicar un comentario