Ya han pasado un par de semanas desde la anterior entrada de novedades editoriales y servidor ya se ha dado unos cuantos garbeos por librerías barcelonesas. Entre lo que he visto, en ensayo (reitero), he aquí una selección de lo que me ha llamado la atención.
Empecemos por lo último que hojeé: El mundo helenístico de F.W. Walbank (Gredos). A priori podría parecer una novedad: desengáñese el lector, es una reedición de un título que en 1985 publicó Taurus, en una colección buenísima (por cierto), Historia del mundo antiguo, y que incluía títulos como Grecia arcaica de Osway Murray y El Imperio romano de Colin Wells (magnífico libro general sobre el tema). Walbank fue uno de los grandes historiadores británicos del siglo pasado, en la senda de Ronald Syme. Los lectores hispanos lo recordarán por La pavorosa revolución: la decadencia del Imperio Romano en Occidente (Alianza), un breve libro, magistral, ya un clásico sobre el tema, y que es de lo poco que se ha traducido de este autor. El presente título es una obra de síntesis de los reinos que sucedieron a Alejandro Magno y hasta la conquista romana del Mediterráneo oriental, haciendo también hincapié en los elementos culturales y científicos del período. Buena reedición, ya sabéis que soy partidario de recuperar los fondos de armario. Y Gredos, a pesar de los precios, está editando (y reeditando) libros muy interesantes.
Un mapa en la cabeza. Anécdotas, historias y curiosidades de la geografía de Ken Jennings (Ariel) no me llamó la atención cuando leí el boletín de novedades de la editorial en su web. Pero no hay nada como hojear un libro para llegar a otras conclusiones. Me temía lo que dice el subtítulo, un simple anecdotario, una recopilación de meras curiosidades sobre geografía; pero no, al menos por lo que he podido leer a vuelapluma, el autor, que no es geógrafo de profesión, sino el ganador más longevo del concurso Jeopardy! en una televisión estadounidense, ha tratado de escribir un libro ameno, pero con sustancia, con un discurso. Para los que somos profanos en la materia, pero buscamos algo con cierta calidad, puede ser un buen libro. Para salir de dudas, podemos leer un capítulo y a partir de ahí...
Comenté en una anterior entrada que debían llegar novedades de Alianza Editorial. Apunto dos: El milagro euroasiático de Jack Goody y La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil de Michael Seidman. El primero no trata de entrar en un debate ya añejo acerca de por qué, habiendo llevado hasta entonces la primacía a nivel mundial, Asia debió ceder el terreno, desde la Revolución Industrial, a Europa. No, el libro pone a los dos continentes en una misma esfera y analiza la progresión natural y conjunta desde tiempos prehistóricos. En última instancia, se comenta en la sinopsis, «el predominio occidental alcanzado en el siglo XIX no es
una condición permanente, sino un momento más en una pauta en la que la
hegemonía ha alternado entre Oriente y Occidente y que ahora parece estar
volviendo a Oriente». Por su parte, Seidman trata la excepcionalidad de los sublevados en la Guerra Civil española, como el único movimiento de derechas contrarrevolucionarias en la década de los años treinta que finalmente consiguió consolidarse como forma de gobierno permanente. Se responde también a la pregunta de qué elementos permitieron a las tropas de Franco vencer en la guerra y qué otros tantos elementos sirvieron para, a diferencia de los republicanos, consolidar sus bases en los territorios que controlaron desde el principio.
No se publican muchos (ni pocos) libros sobre la Europa oriental o septentrional en los siglos modernos. Personalmente, los avatares de Polonia, Suecia o Rusia tienen un enorme interés, aunque habitualmente (y también tienen su interés) se focaliza la atención en el Mediterráneo, Francia, Inglaterra o la pugna con el Turco. Peter Englund (que ya llamó la atención en 2010 con un libro de testimonios de soldados durante la Primera Guerra Mundial) nos ofrece ahora un libro que, esperemos, sea más que lo que prefigura el título: La batalla que conmocionó al mundo. Poltava y el nacimiento del imperio ruso (Roca Editorial). Poltava, la derrota de ese particular Alejandro sueco (Carlos XII) y la resonante victoria del zar que abriría su país a Occidente (Pedro I el Grande). Poltava, esperemos quesea algo más que una batalla (que lo es), que sea también, en la medida de lo posible, el relato de un largo conflicto (la Guerra del Norte, 1700-1721), el canto del cisne de la maquinaria bélica sueca que triunfara en Europa desde Gustavo II Adolfo, y el inicio del esplendor (nueva capital mediante) del Imperio Ruso. Habrá que leerlo, porque me pica muchísimo la curiosidad. Podemos echar un vistazo en el Iussu que la editorial pone en su web.
Cuando leí El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual (1848-1938) de William M. Johnston (KRK Ediciones), uno de los aspectos que más me llamaron la atención fue el relato de Sigmund Freud y el psicoanálisis, con apoyos y detractores. Pues he aquí que nos llega ahora Revolución en mente. La creación del psicoanálisis de George Makari (Sexto Piso), un contundente volumen que analiza el surgimiento y la expansión de este método ¿científico? para ahondar en la mente del ser humano. Reza la sinopsis editorial: «El protagonista es el padre fundador, Sigmund Freud, quien
recorre un camino digno de personaje trágico. Su trayecto abarca desde los
tiempos como joven estudiante del fenómeno de la histeria en el París de
finales del XIX hasta encumbrarse como máxima figura de la teoría del actuar
humano más controvertida de la historia. Por Revolución en mente desfilan
Josef Breuer, Eugen Bleuler, Carl G. Jung, Lou-Andreas Salomé, Georg Groddeck,
Ernest Jones, Sabina Spielrein, Melanie Klein, Anna Freud y muchas más
personalidades, que desempeñan por turnos papeles cruciales para la evolución y
diversificación de los senderos del psicoanálisis». Y si os entra el gusanillo, podéis echar un vistazo a un extracto del libro...
Termino esta entrada con un libro que parece polémico pero que, más allá del paraguas bajo el que se cobije, al menos induce a la reflexión posterior al conocimiento: Contra natura. Sobre la idea de crear seres humanos de Philip Ball (Turner). La sinopsis editorial ya plantea elementos interesantes: «Si
una cena o una reunión languidecen, hay un tema de conversación que
nunca falla: la concepción “no natural” de seres humanos. ¿Qué opináis
de la congelación de embriones? ¿Conocéis a alguien que haya recurrido a
una madre de alquiler? ¿Será ya posible clonar a personas? ¿Y esto de
las células madre…?». Crear la vida (Frankenstein es un ejemplo algo más que literario, como el Golem o el debate actual sobre las células madre o la clonación) siempre ha sido uno de los sueños del ser humano; sueño o pesadilla, atreverse a jugar a ser Dios. El libro de Ball, pues, nos acerca a la historia de los experimentos humanos contra natura y promete hacernos reflexionar acerca de las implicaciones bioéticas de todo el meollo: cómo afecta la tecnología a la creatividad, a nuestros condicionantes morales (y/o religiosos), a los propios sentimientos humanos...
Octubre llegará, a priori, cargadito de más novedades editoriales. Comentaremos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario