Un 14 de septiembre de 1930 el Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de Adolf Hitler dio la gran
sorpresa y consiguió 107 escaños y un 18% de los votos en las elecciones al
Reichstag, colocándose como la segunda fuerza política en el Reischstag
tras el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), que cedía 10 asientos
para quedarse en 143 (y un 25% de los votos). La gran sorpresa pues en
los anteriores comicios parlamentarios, en 1928, el partido nazi apenas
consiguió 12 escaños (uno de ellos para Joseph Goebbels) y un raquítico
2’6 % del voto popular). ¿Cómo fue posible?
Quizá no todo, pero gran parte empezó con las consecuencias
inmediatas del crash bursátil de Wall Street en octubre de 1929, que
abrieron el camino para la Gran Depresión, y no sólo en Estados Unidos.
Alemania, que dependía de créditos internacionales, sobre todo de
Estados Unidos, comenzó a ver cómo se cerraba el grifo y los creditores
exigían el retorno de un dinero que necesitaban para su propio país. Las
cifras de seis millones de parados no llegarían hasta dos años después,
pero para septiembre de 1930 el paro en Alemania alcanzaba a más de
tres millones de personas (en octubre de 1929 era de 1,5 millones); las
clases medias serían las principales afectadas, pero lo peor estaría por
llegar. Otra causa del auge de los nazis fue el colapso de la República
de Weimar, que comenzaba a ser evidente tras la muerte de Gustav
Stresemann, el canciller y ministro de Asuntos Exteriores que tras las
crisis de 1923 consiguió enderezar el sistema de Weimar para poner
Alemania en la senda de la recuperación.
14 de septiembre de 2016
13 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XVII): 13 de septiembre de 533 - Belisario derrota a los vándalos en Ad Decimum
Un 13 de septiembre de 533 se produjo la victoria
bizantina de Belisario sobre los vándalos de Gelimer cerca de Cartago.
Una victoria “fácil” que abrió el apetito del emperador Justiniano
(527-565), que dio rienda suelta a su particular ‘renovatio imperii’, es
decir, la recuperación de las provincias “perdidas” por Roma cuando
“cayó” Roma medio siglo atrás.
En cierto modo, todo empezó con esa “caída” de Roma, también en un
mes de septiembre del año 475, como comentamos en otra efeméride
historizada. Tengamos en cuenta que al deponer al jovenzuelo Rómulo
Augústulo, un usurpador a ojos de la parte oriental del Imperio, y
devolver las insignias imperiales a Constantinopla, se creaba un
precedente: lo que se perdió era romano y se podía recuperar. Daba igual
que Hispania dejara paulatinamente de pertenecer a Roma tras la
romantizada invasión por parte de vándalos, suevos y alanos, primero, y
de visigodos después, a lo largo del siglo V; o que, desde Hispania, los
vándalos cruzaran el estrecho y se instalaran en África, con su rey
Genserico al frente (429), creando un reino “bárbaro” (tras la toma de
Cartago en 439), que cortaría el suministro de grano a Italia e incluso
iniciara razzias contra la península italiana, saqueo de Roma incluido
(455).
12 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XVI): 12 de septiembre de 1213 - batalla de Muret

11 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XV): 11 de septiembre de 909/910 - fundación de la abadía de Cluny

10 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XIV): 10 de septiembre de 1919 - firma del Tratado de Saint-Germain-en-Laye
Un 10 de septiembre de 1919 tuvo lugar la firma
del Tratado de Saint-Germain-en-Laye, ciudad cercana a París, y que
certificaba la defunción y desmembramiento del finado Imperio
Austro-húngaro, que como tal, había nacido en 1867 como consecuencia de
una derrota militar (la debacle austriaca ante los prusianos en
Könnigrätz o Sadowa un año antes) y para fortalecer un imperio
multiétnico con fisuras y en el que los húngaros ansiaban una mayor
autonomía… por no decir igualdad respecto a los habitantes de etnia
alemana. El resultado fue el Compromiso austrohúngaro que creaba una
monarquía dual –la ‘Österreichisch-Ungarische Monarchie’ en alemán; la
‘Osztrák-Magyar Monarchia’ en húngaro–, bajo la fórmula de un ‘König und
Kaiser’ (un rey y un emperador) común, y que, más a trancas y barrancas
que con una dirección firme, perduraría hasta 1918. El acuerdo, sin
embargo, dejaba en un lugar secundario a checos, eslovacos y otras
minorías dentro de cada una de las dos partes de la monarquía imperial.
9 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XIII): 9 de septiembre de 9 de nuestra era - desastre romano en el bosque de Teutoburgo
En torno a un 9 de septiembre de 9 d.C –las fechas no son
seguras, barajándose entre el 8 y el 11– tuvo lugar uno de esos sucesos
ominosos que Roma siempre guardó con pesar en los Fasti: la batalla (o masacre) en el bosque de Teutoburgo –saltus Teutoburgensis–
en la que tres legiones (XVII, XVIII y XIX), con sus auxiliares
(alrededor de 20.000 hombres en total) fueron aniquilada por una
coalición de pueblos germánicos, con los queruscos al frente. Un líder
germano, el querusco Arminio, que había colaborado con Roma en la
revuelta de Panonia e incluso gozaba de la condición de ‘eques’ y, por
tanto, de la ciudadanía romana, fue quien llevó a las tropas romanas,
comandadas por el legado de la provincia de Germania, Publio Quintilio
Varo, a través del bosque de Teutoburgo (en el borde septentrional de la
colina Kalkriese y unas millas al norte de la actual Osnabrück), a una
trampa que sería mortal y dejaría una huella que Roma nunca podría
cerrar. Todo comenzó con la conquista romana de la Galia, en tiempos de
Gayo Julio César (58-51 a.C.), cuando se produjeron los primeros
contactos serios con los germanos de más allá del Rin y hasta el Elba,
en la confluencia con los ríos Lippe y Weser. César no estableció un
dominio en la zona, pero hubo contactos comerciales y militares que
prefigurarían la idea de un control romano sobre la zona.
8 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XII): 8 de septiembre de 1935 - atentado mortal contra Huey Long, The KingFish
Un 8 de septiembre de 1935 el senador, ex
gobernador de Louisiana y político estadounidense Huey Long sufría un
atentado en el Louisiana Capitol State de Baton Rouge (el Senado
estatal). Herido mortalmente, su agonía duraría dos días. Con él
desaparecía una de las figuras más fulgurantes de la década de los años
veinte y treinta en Estados Unidos, galvanizador de un movimiento
populista que se llegó a comparar, por sus métodos y autoritarismo (no
por su ideología), con el fascismo europeo. Un médico, Carl Weiss, yerno
de un juez a quien Long había atacado hasta lograr su destitución, fue
su asesino: recibió 62 tiros de los guardaespaldas de Long.
Conocido como el Kingfish, Huey Long reinventó su propia biografía:
aunque procedía de una familia de granjeros de clase media, no nació en
el arroyo, como solía decir años más tarde para ganarse el apoyo de los
pobres de Louisiana en su carrera política. Su increíble memoria y su
capacidad para aprender pudieron abrirle muchas puertas, pero su
carácter agresivo, que nunca abandonó, también le cerró otras tantas (no
estudiaría en la universidad hasta que era casi un treintañero). Se
ganó la vida durante un tiempo como comercial viajante (al estilo del
Willy Loman de Muerte de un viajante de Artthur Miller) y la política no
tardó en llamar a sus puertas.
7 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (XI): 7 de septiembre de 1940 - comienza el Blitz sobre Londres
Un 7 de septiembre de 1940 comenzó el Blitz, el
bombardeo estratégico y masivo sobre Londres por parte de la Luftwaffe
alemana, durante la Segunda Guerra Mundial. El bombardeo sobre la
capital británica formó parte de la Batalla de Inglaterra, el conjunto
de operaciones aéreas que debían prefigurar algo que no llegó: la
invasión alemana de Gran Bretaña. La campaña aérea alemana contra
Londres era el castigo por un raid contra Berlín de la RAF, que a su vez
fue una respuesta británica por un ataque alemán sobre Londres en
agosto. Todo empezó en mayo y junio de ese año, con la invasión, derrota y
ocupación de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia, que con rapidez
llevó a la Wehrmacht al Canal de la Mancha y que sería la
sistematización y consolidación de la ‘Blitzkrieg’ como concepto y
puesta en práctica, llevó a Adolf Hitler y el alto mando alemán a su
siguiente fase: la invasión de Inglaterra.
6 de septiembre de 2016
5 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (X): 5 de septiembre de 1661 - D'Artagnan arresta a Nicolas Fouquet

4 de septiembre de 2016
Efemérides historizadas (IX): 4 de septiembre de 476 - Odoacro depone a Rómulo Augústulo
Un 4 de septiembre de 476 tuvo lugar un acto que
certificaba la defunción ideológica de un imperio pero que, en términos
prácticos, no dejaba de ser una decisión que para millones de personas
del antaño Imperio Romano (de Occidente) pasaría desapercibida: el
hérulo Odoacro depuso al emperador romano occidental Rómulo Augústulo,
apenas un adolescente a quien su padre, el general medio germánico
Flavio Orestes, había sentado en el trono imperial en Rávena un año
atrás. Formalmente no fue el “último” emperador occidental, pues en
Dalmacia languideció hasta su muerte, cuatro años después, Julio Nepote,
a quien los emperadores romanos orientales (en Constantinopla) sí
reconocían como un colega, a diferencia del pequeño Augusto
(Augustulus), considerado un usurpador, y que en Rávena fue un títere
en manos de su padre y los “bárbaros” con los que éste ora se aliaba,
ora se enfrentaba. Nepote fue apartado del poder imperial, que con
esfuerzos controlaba Italia y la costa dálmata, por un Orestes que jugó a
ser un “hacedor de augustos”, como el militar suevo Ricimero, que unas
décadas antes sentaba y derrocaba emperadores en Rávena.
2 de septiembre de 2016
1 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)