4 de enero de 2014

Crítica de cine: Nymphomaniac. Vol. 1, de Lars von Trier

Que Lars von Trier es un tipo raro... bien lo sabemos. El hombre de aquel experimento que acabó en nada (no podía ser de otra amnera) y que se llamó Dogma. El tipo que epata pretendiéndolo... e incluso sin pretenderlo. Su cine es cautivador a la par que extraño y en ocasiones sin sentido. Pero también es un tipo que hace lo que quiere y cómo quiere. Tras Melancholia (2011), cuya promoción en Cannes (más unos desafortunados comentarios) le dejaron en el arroyo, presentó el que sería su siguiente y no menos controvertido proyecto: una película con secuencias de sexo real. Stanley Kubrick barajó un proecyo similar, aunque sí con la etiqueta de pornográfico. Von Trier se contenta con añadir secuencias de sexo, pero no realizadas por actores conocidos: rodadas con actores porno, en postproducción se han añadido las caras conocidas a los "dobles" sexuales. Pero lo que llamaba la atención era que había secuencias porno en una película comercial, estrenada en salas de cine comerciales. Y comenzó la leyenda de Nymphomaniac: que si Von Trier sometió a los actores a un rodaje agotador, que si la protagonista, Charlotte Gainsbourg, llegó a decir que el director la había llevado más allá de la humillación, que si el propio Lars se había negado a recortar un solo minuto de sus cinco horas y media de película... Parece ser que sólo lo último es cierto, aunque Von Trier ha permitido que la película sea dividida en dos partes, de dos horas cada una, para tranquilizar a los exhibidores, que veían imposible estrenar el montaje original en una sala de cine. Cobarde decisión, más allá de lo que se haya podido editar en cuanto a las secuencias de sexo real. Pues esta película debería poder contemplarse en su totalidad. Que, cuando más abducido estás por la trama, la cosa se corte y te inviten a regresar a la sala de cine casi un mes después... eso sí es un gatillazo. Y de los malos.

2 de enero de 2014

Crítica de cine: A propósito de Llewyn Davis, de Ethan y Joel Coen

Que Ethan y Joel Coen sienten predilección, casi obsesión, por los perdedores... es casi un tópico. No hay más que repasar su filmografía para encontrar a toda una serie de personajes perdidos en la nebulosa de sus propias contradicciones, tropezando varias veces con la misma piedra, incapaces incluso de entender por qué les pasa lo que les pasa... y por qué no ponen algo más de sí mismos para tratar de salir de esa deriva hacia la nada. El Llewyn Davis de esta película es el último de una larga serie (Barton Fink, Sangre entre las flores, Fargo, El Gran Lebowski, El hombre que nunca estuvo allí, No es país para viejos, Un tipo serio) de losers, de panolis, de tipos anodinos, de personajes inmaduros que trata de tirar hacia adelante... y no lo consigue. Pero, en esta ocasión, nos acercanos a la historia de este particular Sísifo para poner la óptica en el ambiente y en la época, de una manera muy sutil: el Village neoyorquino de principios de la década de 1960. El microuniverso de los cantantes folk. La historia de un perdedor, la cara B de uno que, a diferencia de Bob Dylan, no triunfó, aun teniendo talento.

Canciones para el nuevo día (1334/563): "Fui"

Manolo Tena y Cecilia - Fui



Disco: Grandes éxitos y rarezas (1998)


31 de diciembre de 2013

2013 (y IV): un año de cine


Y terminamos la tanda de repasos anuales (son un poco cansinos, ¿verdad?), con lo que falta: el cine. En un año en el que la subida del IVA al 21% ha sido un mazazo, he sido bastante selectivo con lo que he ido a ver a una sala de cine. He tirado de tarjetas y puntos de fidelización, he ido a cines que ofrecían ofertas, he aposatdo predominantemente por la versión original subtitulada (menos gente molesta) y he pasado de bastante bodriaco blockbusterizado. No estamos para gastar el dinero en majaderías. Pero cuando alguna película ha sido más que buena, me he permitido el lujo de repetir. Hay ausencias (Amor de Haneke, por ejemplo) y alguna película más que se me ha escapado de la cartelera. Y aún así, han sido unas cuantas películas.

Canciones para el nuevo día (1332/561): "Space Oddity"

David Bowie - Space Oddity



Disco: David Bowie (1969)

30 de diciembre de 2013

2013 (III): un año de series de TV

Este 2013 será mi año con más series de TV vistas. La verdad es que han sido muchas, no tengo una lista al respecto (odio las listas), pero no me equivocaría demasiado si dijese que han sido más de cuarenta. Muchas horas plantado delante de la pequeña pantalla, disfrutando de la serialidad de una trama, de unos personajes que funcionen, sean coherentes (o no), nos mantengan en vilo, nos emocionen o nos cabreen. Porque muchas veces, las series de TV funcionan por personajes, que nos hacemos propios, que a menudo se convierten en parte de nuestra familia; de hecho, con algunos mantienes una interrelación propia, personal.

2013 ha sido el año del cierre triunfal de series como Breaking Bad (que no he visto; me quedé en la 1ª temporada) o del adiós entre la decepción de Dexter (tampoco lo seguí desde su segunda entrega). Ha sido el año del schock de una boda roja en Game of Thrones, de la explotación de un original escandinavo (Bron/Broen y sus remakes estadounidense y franco-británico), del desparrame de American Horror Story (por si no hubiera sido suficiente con su primera temporada), del ¿fracaso? de Homeland (no estoy de acuerdo, pero sí que la serie como la conocíamos ha finalizado), de agradables sorpresas como Utopia, Dates  y especialmente Orange is the new black, de la fortaleza de Mad Men (más viva que nunca) y del mantenimiento de los mundos de Yupi de Aaron Sorkin (The Newsroom). Ha sido el año de las enormes decepciones (The Following, Bates Motel, Vicious,... así las series de las que vi apenas uno o dos pilotos y que abandoné, especialmente en otoño). El año de Masters of Sex, en definitiva.

Crítica de cine: La vida secreta de Walter Mitty, de Ben Stiller

La última película de Ben Stiller es de las que se esperaba desde hace tiempo cuando los primeros tráilers y teasers empezaron a pulular por las redes sociales e Internet en general. Personalmente, me interesaba aunque iba algo escamado ante lo que parecía un alarde visual que podía estar vacío de contenido e incluso de alma. Algunas críticas publicadas tampoco dejaban la película en un buen lugar... aunque, claro, las críticas son eso, críticas, y como todas, subjetivas y discutibles. Pospuesto un primer intento el día de Navidad, que es cuando se estrenó, por causa mayor (medio asfixiado por los miasmas de la gripe), ayer domingo por la tarde me acerqué en buena compañía para ver esta película basada en el cuento corto de James Thurber y que ya tuvo un antecedente cinematográfico en 1947, con Danny Kaye de protagonista. Recuerdo muy vagamente esa primera versión, recuerdos de infancia confusos. Stiller ha cogido la historia de Thurber y la traslada al presente, alejándola de la esencia del cuento y de la película de Kaye (lógicamente), para acercarla a escenarios, inquietudes y lenguajes más propios del siglo XXI. Y el resultado ha sido bueno, digámoslo de entrada. Mejor de lo esperado. Hay que decir, no obstante, que mis temores de contemplar una preciosa escayola hueca no iban del todo desencaminados. La vida secreta de Walter Mitty es un cuento moderno precioso y lleno de optimismo, sí, pero también a ratos se acerca a un extralargo anuncio televisivo posmoderno, a una sobredosis de rollo de autoayuda y crecimiento personal e incluso tiene picos de nadería new age. Y también momentos para el surrealismo y la humorada stilleriana al uso (el momento Benjamin Button).

Canciones para el nuevo día (1331/560): "When You're Gone"

Bryan Adams ft. Melanie C - When You're Gone



Disco: On a Day Like Today (1998)

29 de diciembre de 2013

2013 (II): un año de libros

Acaba el año y llega el tradicional repaso de lecturas. Siempre me surge la duda: ¿de qué estamos hablando, de los mejores libros publicados en 2013 o de los mejores libros leídos en este año, independientemente de la fecha de su publicación? En los suplementos culturales de revistas y periódicos se incide especialmente en el primer aspecto, pero el lector común no va tan al día. Siempre hay libros que llevan años (o décadas) en tu estantería que piden ser leídos, y cuya lectura se mezcla con la de las novedades de la temporada literaria en curso. En mi caso, hay un mucho de cada una de las dos "categorías"; cierto es que leo mucha novedad, la mayor parte de lo que leo se ha publicado en el año de marras.y digamos que siempre estoy a l'aguait (al acecho) de lo que las editoriales editan cada mes o de las próximas publicaciones que llegarán. Bueno, qué os voy a contar a los que leáis con periodicidad este blog...

27 de diciembre de 2013

2013 (I): un año de scores de cine

Empezamos el repaso de este 2013 que está a punto de acabar. Y en esta ocasión, a las categorías ya clásicas de libros y cine, y de series de TV que añadí en 2012, incluyo un repaso de los mejores scores que he podido disfrutar en 2013. Puntualizo: escojo temas, más que scores completos, aunque hay partituras completas que son simplemente magistrales.

10. Alexandre Desplat - Zero Dark Thirty (Maya On Plane)


Desplat es uno de los compositores más prolíficos y versátiles en la actualidad. No decae (por ahora) en un vicio habitual en los creadores de música de cine, la autorreferencia (en algunos casos sonados, el autoplagio, ¿verdad, señores Horner y Zimmer?), sino que indaga en estilos muy diferentes y busca siempre que la música de las películas en las que participa tenga algo propio y que evoque justamente el escenario que se presenta en la gran pantalla. En este score querría destacar la sencillez de un tema que acompaña la secuencia final del filme, ese momento de intimidad de Maya consigo misma y asumiendo que finalmente lo ha conseguido. Por encima de esa línea que separa el lo moral y lo inmoral y que, en busca de justicia y venganza a un mismo tiempo, se cruza en la misión que hay que llevar a buen puerto.

Canciones para el nuevo día (1330/559): "Holding Out for a Hero"

Bonnie Tyler - Holding Out for a Hero



Disco: Secret Dreams and Forbidden Fire (1986)

24 de diciembre de 2013

Reseña de La vida soñada de Ernesto G., de Jean-Michel Guenassia

El lector que se aproxime a esta novela encontrará un título que enmascara en parte la “realidad” del texto. No tardará en descubrir, en el último tercio de la novela, quién es ese Ernesto G., pero en cierto modo la novela podría haberse titulado Los años vividos por Joseph K, pues aun teniendo un componente coral, el protagonista de esta novela es Joseph Kaplan, un héroe-que-no-quiere-serlo, un hombre producto del siglo XX que le ha tocado vivir. La utopía forja su destino, la misma que le impulsa a buscar discos de Caros Gardel y bailar el tango sin que nadie le enseñe o tratar de encontrar una cura para el paludismo, aunque sea en una aldea perdida en Argelia durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial. La utopía del comunismo en su país de origen, Checoslovaquia, que pronto se troca en dictadura de unos que se llaman comunistas pero que en realidad sólo tratan de aferrarse al poder. La utopía de quien forma una familia sin haberlo pretendido, de quien encuentra y huye del amor cuando menos lo espera. Pero al lado de la utopía, junto a ella en la balanza, la realidad y el peso de la historia que a todos nos atenaza y rodea. Los sueños están para vivirlos, pero la realidad moldea la vida a su conveniencia, siendo el sueño la materia de la que se forjan las utopías.

Canciones para el nuevo día (1327/556): "To Sir, With Love"

Vonda Shepard ft. Al Green - To Sir, With Love


 

Disco:  Heart and Soul: New Songs from Ally McBeal (1999)

http://www.vonda-shepard.de/uploads/tx_vondaalbummanager/heart_amp_soul_new_songs_from_ally_mcbeal_front.jpg

23 de diciembre de 2013

Crítica de cine: Gente en sitios, de Juan Cavestany

Subjetiviza tu mundo. Mira a un lado con el rabillo del ojo, ves la varilla de las gafas. Mira hacia abajo, sin mover la cabeza, ¿eres capaz de atisbar el bigote, difuminado, por debajo de las lentes? Tus ojos son tu cámara particular, camina y observa. Graba mentalmente: eso que ves en cámara subjetiva es la vida que pasa a tu lado, te afecta y te aparta. Tu respiración, una tos, el score que tú compones y que se completa con los ruidos de la cotidianidad. Estás en este mundo, formas parte de él. Eres gente, si fueras capaz de salir de esos ojos/cámara y verte en perspectiva, serías tú; tú viviendo, caminando, sintiendo, moviéndote, respirando, comiendo, besando. Tú y tus rarezas, peculiaridades e idiosincrasias. Mira, graba, rebobina. Gente en sitios. Como en la película de Juan Cavestany estrenada el pasado viernes, quizá una de las apuestas cinematográficas más originales, curiosas, gafapastiles, desconcertantes y adictivas que hayas visto en una sala de cine. Y probablemente te preguntes... ¿de qué diablos va esta película? ¿Es una comedia? ¿Un drama? ¿Un retrato social? ¿Un juego de espejos? ¿Surrealismo? ¿O un poco de todo y un mucho de nada?