A veces el título de un libro e incluso su cubierta pueden dar pie a engaño: puede parecer que versa sobre un aspecto que nos interesa o pica la curiosidad y acabar tratando aspectos no necesariamente diferentes, pero sí enfocados desde otra perspectiva. Miremos este caso: el título es sugerente, pues relaciona dos elementos que llaman la atención y para bien (bestiarios y catedrales); y el diseño de la cubierta, con esas imágenes de gárgolas y seres fabulosos que remiten a ese elemento decorativo en los canalones de desagüe de los techos de las catedrales, ¡cómo no va a resultar atractivo! Más de un lector pensará en novelas y libros sobre el tema, otro evocará alguna película o incluso aquella serie de televisión que tan buen sabor de boca le dejó (o quizá no). Pero es que este libro no trata de eso, de gárgolas y el imaginario de seres fantasmagóricos, infernales. Sí es cierto que indirectamente ambas cuestiones, catedrales (sobre todo románicas) e imágenes de animales y seres fantásticos, están presentes en este libro; pero no son el quid de la cuestión. ¿Y entonces? ¿De qué va el libro? Pues quédese el lector con el subtítulo, que en este caso viene arriba del todo en la cubierta: “Animales y seres fantásticos del mundo antiguo al medievo cristiano”; este es el auténtico quid de la cuestión y el leitmotiv de este, lo anticipamos, delicioso volumen y con el que el lector curioso no se sentirá decepcionado (o al menos no debería).
30 de septiembre de 2019
27 de septiembre de 2019
Reseña de La ruta del conocimiento: la historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico, de Violet Moller
Nota: esta reseña parte de la lectura de la edición original, The Map of Knowledge. How Classical Ideal Were Lost and Found: a History in Seven Cities (Pan Macmillan, 2019). Las citas textuales se toman de esta edición original.
Suele ser un lugar común, historiográficamente ya superado, que el conocimiento científico, la producción de libros e incluso el intercambio cultural se cortocircuitó con la «caída» del Imperio Romano (de Occidente). De este modo, los siglos medievales serían «oscuros», el esplendor de la cultura clásica se apagó y la ortodoxia cristiana persiguió a los paganos y su cultura, destruyéndose cientos de obras escritas, templos, monumentos, etc.[1] En cierto modo el primer capítulo de este libro abunda sobre esta idea: tomado como referencia el año 500, se indaga en la pervivencia de las obras de tres científicos del mundo clásico: Euclides (c. 325-c.265 a.C.), matemático que escribió una obra de enorme influencia, Elementos; Claudio Ptolomeo (c.100-c.170/180), geógrafo y astrónomo, cuyo tratado astronómico, el Almagesto, recibió este nombre por parte de los árabes;[2] y Galeno (129-216), médico y cirujano, cuya extensísima obra fue epitomizada en los siglos medievales.
26 de septiembre de 2019
25 de septiembre de 2019
Canciones para el nuevo día (2828/2047): 'Summer of Love (Original Unreleased Mix)'
B-52's - Summer of Love (Original Unreleased Mix)
24 de septiembre de 2019
Canciones para el nuevo día (2827/2046): "Got to Get You Into My Life"
Earth, Wind & Fire - Got to Get You Into My Life
23 de septiembre de 2019
Crítica de cine. Ad Astra, de James Gray
Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.
Prácticamente no hay año, al menos desde hace un tiempo, en el que no llegue a las carteleras una película sobre el espacio; la última frontera, que decían los clásicos. Cuando empezamos a buscar más allá de nuestra madre Tierra (o seguimos haciéndolo) y nos pongamos a buscar vida inteligente o un nuevo hogar para cuando (en un futuro más o menos lejano) este planeta que moramos sea cada vez más inhabitable, el cine (y desde luego la literatura) toman cartas en el asunto. No es algo nuevo: desde siempre el hombre ha mirado a las estrellas y ha explorado desde y más allá de su imaginación. ¿Estamos solos? ¿Podemos vivir en otro planeta, otro sistema solar, otra galaxia? En muchos casos ese viaje a las estrellas no deja de ser una odisea hacia nuestro interior, a lo que nos hace humanos. El viaje puede ser tan lejano y al mismo tiempo sin movernos de donde estamos como ya se planteara en Contact (Robert Zemeckis, 1997, a partir de la novela de Carl Sagan), o puede traspasar dimensiones y agujeros negros como en Interstellar (Christopher Nolan, 2014), y en el fondo no deja de ser un viaje más subjetivo que físico. Algo parecido sucede en Ad Astra, cinta del siempre interesante James Gray –La noche es nuestra, Two Lovers, El sueño de Ellis, La ciudad perdida de Z–, que, sin dejar de lado la esencia introspectiva de su filmografía, apuesta por el género de la ciencia-ficción y los viajes espaciales para hablar de cosas muy mundanas. Como suele pasar en el género.
20 de septiembre de 2019
19 de septiembre de 2019
18 de septiembre de 2019
17 de septiembre de 2019
16 de septiembre de 2019
Crítica de cine: Litus, de Dani de la Orden
Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.
En septiembre de 2012 se estrenó en la Sala Flyhard del Teatre Lliure de Barcelona la obra Litus, escrita y dirigida por la joven dramaturga Marta Buchaca (n. 1979), y que sería publicada. La trama era la siguiente: tres meses después de que Litus se suicidara con el coche, su hermano Toni reúne en el piso donde viviera a la que fuera su novia, Laia, a dos de sus amigos, Pablo y Marco, y a un antiguo compañero del grupo musical que habían formado, Pepe, que ahora ha triunfado en solitario. La convocatoria se debe a que Litus dejó una carta para cada uno de ellos, lo cual despertará emociones nuevas y recuerdos sobre alguien que se fue sin decir adiós ni responder a por qué quiso suicidarse. El formato teatral funcionó muy bien en una obra que desnudó a unos personajes treintañeros y con la que los espectadores de aquella franja de edad podían identificarse. Buchaca escribe ahora el guion de la adaptación cinematográfica junto al director, Dani de la Orden, y en el que se añade algún personaje nuevo (Su, interpretada por Marta Nieto) y alguna trama que, en lo esencial, mantiene el texto original teatral y a los protagonistas de entonces: Pablo (Álex García), Marco (Adrián Lastra), Laia (Belén Cuesta), Pepe (Miquel Fernández) y Toni (Quim Gutiérrez).
13 de septiembre de 2019
12 de septiembre de 2019
11 de septiembre de 2019
10 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
6 de septiembre de 2019
5 de septiembre de 2019
4 de septiembre de 2019
Reseña de Mythos, de Stephen Fry
Esta reseña parte de la lectura de la edición original, Mythos: The Greek Myths Retold (Michael Joseph [Penguin Books], 2017), por lo que algunas referencias se refieren a ella.
Son muchos –MUCHOS– los libros sobre los mitos griegos y desde diversas vertientes: la narrativa, la antropológica, la simbólica, la artística… Tantos libros y aproximaciones al mito como la variedad de los propios mitos. Siempre nos han atraído, pues en el fondo no dejan de ser cuentos y relatos sobre la humanidad y cómo para explicar el origen del mundo creó historias de dioses antropomórficos que, como el Dios/Yahvé judeocristiano, surgieron de la nada y crearon un mundo en el que los hombres fueron los últimos añadidos. Por supuesto, no sólo de lo griego vive el hombre y otras culturas han creado sus propios mitos de cosmogonía y creación del hombre, y leyendas sobre héroes y lugares entre lo histórico y lo fantasioso. Pero el mito griego sigue siendo algo especial, cercano, atractivo. Mythos (Anagrama, 2019) del actor y escritor británico Stephen Fry podría ser “otro” libro más sobre los mitos griegos. En cierto modo lo es, pero el plus del libro es que su autor no pretende hacer un mero catálogo mitográfico y ofrecer si acaso una explicación. No, Fry no quiere hacer más que lo que ya anticipa en el prefacio: “relatar” mitos, contarnos historias sobre el origen del universo y la Tierra, la aparición de deidades, las disputas entre sí por el dominio del cosmos y la creación de los hombres. Es este “relato”, en el que la prosa se nutre de un estilo fresco y cercano, irónico y ameno, descriptivo y diáfano, y en el que incluso el autor, en abundantes notas a pie de página de carácter explicativo (no bibliográfico), el que hace del libro una obra, hasta cierto punto, “especial”.
3 de septiembre de 2019
Efemérides historizadas (XL): 3 de septiembre de 1260 - derrota mongol frente a los mamelucos egipcios
Un 3 de septiembre de 1260 los mamelucos de Egipto derrotaron a los mongoles en la batalla de Ain Jalut, en Palestina, deteniendo el imparable avance del imperio forjado por Gengis Kan dos generaciones atrás. Se detuvo la maquinaria de guerra mongol, basada en la caballería y en un uso de tropas auxiliares de pueblos sometidos, como los georgianos, los armenios y los territorios de turcos y persas que pasaron a formar parte del Ilkanato (Iljanato), uno de los cuatro territorios en que se dividió el enorme imperio creado por Gengis a su muerte, liderado por su nieto Hulagu. Todo había empezado con el kurultai (o consejo de los kanes mongoles) que en 1251 proclamó Gran Kan (en mongol, xaan), es decir, “máximo gobernante”, a Möngke, hermano de Hulagu, Ariq Boke y Kublai; los cuatro “cachorros” mongoles se dedicaron, bajo los designios de Möngke y tras las luchas por la supremacía entre los descendientes de Gengis, a reemprender los planes de expansión contra la China de los Song (Möngke y Kublai) y el sudoeste islámico (Hulagu). Las campañas de Hulagu contra el califato abasí de Bagdad y Siria llevaron a los mongoles a su máxima expansión en el Próximo Oriente asiático, con el objetivo de eliminar a los mamelucos de Egipto.
2 de septiembre de 2019
Efemérides historizadas (XXXIX): 2 de septiembre de 31 a.C.- Octaviano (o Agripa) derrota a Marco Antonio en Actium
Un 2 de septiembre de 31 a.C. tuvo lugar una batalla naval en Actium, en la entrada del golfo de Ambracia, entre las flota romana, comandada por Marco Vipsanio Agripa en nombre del ex triunviro Imperator Caesar Divi Filius, es decir, Gayo Julio César Octaviano, y, “oficialmente”, la flota egipcia, con el ya también ex triunviro Marco Antonio al frente, “Oficialmente”, pues para el futuro Augusto, Mecenas y su think tank de poetas y propagandistas (Virgilio y Horacio, entre otros), la batalla fue la culminación de una guerra de Roma (e Italia) contra el decadente y depravado Egipto de la reina Cleopatra VII, que había sojuzgado y anulado a Antonio… de modo que se trataba de una guerra contra un hostis extranjero, no un bellum civile, que es lo que realmente era.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)