4 de noviembre de 2014

Reseña de Julio César. Un dictador democrático, de Luciano Canfora (y II)


2.- La interminable guerra civil. La guerra iniciada con el cruce del Rubicón por parte de César y cinco cohortes en enero de 49 a.C. tuvo varios finales… pues hubo varias guerras civiles. No andaríamos muy desencaminados si concluyéramos que continuó incluso después de la muerte de César: para las mentalidades de la época quedó claro que Filipos (octubre de 42 a.C.) fue la tumba de la República, pero aún hubo enemigos de César –que su hijo adoptivo, «otro» César, heredó y que duraría, en cierto modo hasta Nauloco (36 a.C.) con la derrota naval de Sexto Pompeyo o incluso Actium (septiembre 31 a.C.) y la toma de Alejandría (al año siguiente), cuando los últimos anticesarianos que quedaban, y que se habían unido a Antonio, fallecieron de muerte natural (Gneo Domicio Ahenobarbo, que heredó la inimicitia de su padre, muerto en Farsalia) o la ejecución de Casio de Parma, último de los asesinos de César que quedaban con vida. Canfora dedica un capítulo a la «larga guerra civil» (el XXVI), y que trata las campañas de Tapsos (46 a.C.) y Munda (45 a.C.), muy diferentes en su concepción y en la del propio enemigo. Pero de hecho la guerra civil iniciada en el 49 a.C., y que culmina en Farsalia (agosto de 48 a.C.), es una campaña que difiere de las posteriores: «una cosa es la guerra “pompeyana”, que acaba con la muerte de Pompeyo, y es reemprendida casi tres años más tarde, por sus hijos. Otra es la guerra “republicana” de Catón. La diferencia entre las dos perspectivas –si bien ofuscada por el hecho de que el adversario que haya que vencer sigue siendo de todos modos César– se advierte mejor si se considera que, sucesivamente, entre Sexto Pompeyo y los “liberadores” (como los cesaricidas se hacían llamar) no se constituyó ningún frente. Y del 43 en adelante los cesarianos libraron dos guerras por separado. Es más, en cierto modo, la de Sexto Pompeyo será una guerra de Octaviano: una continuación de la guerra “pompeyana” en la que se habían enfrentado los respectivos “padres”» (p. 218).

Canciones para el nuevo día (1552/781): "Apollo 13 (The Launch)"

James Horner - Apollo 13 (The Launch)



Disco: Apollo 13 - soundtrack (1995)


1 de noviembre de 2014

Reseña de Julio César. Un dictador democrático, de Luciano Canfora (I)

Nota: Visto lo que me estoy "enrollando" con esta reseña (que me temo no es tal), la dividiré en dos partes, para hacerla más legible. Luego las uniré en un solo documento en PDF.

Sobre Gayo Julio César (c.100-44 a.C.) suelen hacerse análisis que en ocasiones tienden a la hipérbole. Líder político, caudillo militar, creador de su propia propaganda, mito y leyenda antes y después de los Idus de Marzo. Alfred North Whitehead dijo una vez que la filosofía occidental no deja de ser una serie de notas a pie de página del pensamiento platónico; ¿podríamos pensar en que el cesarismo fue la hoja de ruta de militares y políticos en los últimos veinte siglos? Etiquetas reduccionistas al margen, lo cierto es que la memoria y el exemplum de César ha estado presente, de un modo u otro, en el pensamiento y la praxis política de la historia universal desde hace mucho tiempo. Pero, ¿qué César tenemos en mente? ¿El ambicioso y escurridizo político popularis que tiene su propia agenda? ¿El insaciable conquistador de las Galias o el hombre que lucha por defender su dignitas y en defensa de los tribunos de la plebe, y que al cruzar el Rubicón se pone al margen de la ley o la defiende de esa factio paucorum que ha tratado de subvertirla a su antojo? ¿El hombre que aspiraba a la tiranía (adfectatio regni) o el salvador y purificador de la República? ¿El autor de unos Commentarii que eran mucho más que una serie de despachos oficiales enviados al Senado y/o una «versión» de la (interminable) guerra civil de los años 49-45 a.C., o el furioso inspirador de un panfleto en contra de Catón (Anticato), su más irreductible enemigo y símbolo de una manera de entender la República a la antigua usanza? ¿El pérfido procónsul que causó un genocidio en las Galias o el talentoso comandante militar que en la gran rebelión gala del año 52 a.C. realizó las más impresionantes obras de poliorcética hasta entonces conocidas por los romanos? Probablemente en César haya muchos Césares (y algún Mario, parafraseando a Sila), y bastantes de ellos (por no decir todos) sean los anteriormente prefigurados. Bertolt Brecht, mientras preparaba su inacabada novela Los negocios del señor Julio César, anotó: «Escribiendo el libro de César debo estar atento a no creer ni siquiera por un instante que las cosas tuvieron que suceder por fuerza como han sucedido» (Arbeitsjournal, 23 de julio de 1938; publicados en Frankfurt del Meno en 1973). Que Luciano Canfora comience su (no estrictamente) biografía Julio César. Un dictador democrático (Ariel, 2014 [1999]) con esta cita no es fruto de la casualidad, sino una primera conclusión: hay mucho que decir y mucho que entresacar de fuentes, historiografía y mitos sobre Gayo Julio César.

28 de octubre de 2014

27 de octubre de 2014

Crítica de cine: Dos días, una noche, de Jean-Pierre y Luc Dardenne

La crisis económica del último lustro ha sido analizada desde diversos prismas, empezando por la disección de sus orígenes en 2008 en Margin Call. Pero más allá de Lehman Brothers, las hipotecas subprime, los bonos basura, el crash inmobiliario, el rescate bancario y las medidas gubernamentales de diverso resultado, la crisis es mucho más que un estado de ánimo que afecta a los individuos. Las consecuencias en el día a día y a ras de suelo se plantearon desde el principio: quiebra, suspensión de pagos y cierre de muchas empresas y, consecuentemente, trabajadores que se quedan sin trabajo. Probablemente ahora nos parezcan pueriles las discusiones acerca de una etiqueta como "mileurista" que, antes de la crisis (a.C.), servían para definir un modelo laboral precario... y que hoy en día sería la solución a corto y medio plaza de muchas familias. Tener trabajo, sea estable (menos) o precario (lo habitual) se ha convertido casi en un lujo en estos tiempos que corren, en una bendición... y en la salvación de quien lo tiene. Modelos industriales a.C. se han quedado como paquidermos en peligro de extinción y pronto la propia palabra "fijo" será desterrado de vocabularios sobre el entorno y las condiciones del trabajo. Todo ha cambiado y en muchos aspectos estamos en un período de transición que no sabemos adónde nos conduce y con qué consecuencias. Quizá lo peor de todo ello, además de la situación de provisionalidad laboral, sea la incertidumbre sobre el futuro que nos espera: ¿podemos hacer planes a medio y largo plazo? ¿Cómo conciliar el trabajo con la posibilidad de fundar una familia? ¿Qué panorama nos espera cuando lleguemos a la edad de jubilación (sea cuando sea, cada vez más tarde) y en qué condiciones viviremos? Vemos el modelo que ha tenido la generación de nuestros padres, la generación de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, y percibimos que pronto será una entelequia que jamás podremos alcanzar o disfrutar. Pero, sin irnos tan lejos, ¿qué sería de nosotros si de un día para otro nos quedamos sin trabajo y nos encontramos con una situación (más o menos) imprevista: sin un sueldo del que depender, con una familia a cargo y con escasas esperanzas de encontrar un nuevo empleo? En cierto modo este es el punto de partida de Dos días, una noche de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, dándole una vuelta de tuerca: una odisea particular para no perder el empleo.

Canciones para el nuevo día (1546/775): "At the Foot of Canal Street"

John Boutté - At the Foot of Canal Street



Disco: Jambalaya (2003)




24 de octubre de 2014

Efemérides historizadas (VIII): 24 de octubre de 1929 - crash de la Bolsa de Nueva York

Un 24 de octubre de 1929 se produjo el desplome de la Bolsa de Nueva York, que perdió un 9% de su índice de valores industriales. No fue la peor de las pérdidas que sufriría Wall Street en los años siguientes, pero fue un mazazo de tal magnitud que ese día pasó a llamarse el Jueves Negro (Black Thursday) y se consideró el crash de Wall Street, así como el inicio de la Gran Depresión que arrasaría la economía de los Estados Unidos, y de gran parte del mundo capitalista, durante la década siguiente. La crisis económica, agudizada por la falta de medidas de control del negocio bursátil especulativo, llevó a un replanteamiento de los mecanismos de vigilancia en la Bolsa y a un paquete de medidas económicas de enorme calado, el llamado New Deal, por parte del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt desde marzo de 1933. El New Deal, sin embargo, no acabó con la Gran Depresión: en realidad lo hizo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la dedicación de la economía estadounidense al esfuerzo bélico en un conflicto en el que finalmente entraría como beligerante en diciembre de 1941.

Canciones para el nuevo día (1545/774): "Sugar Baby Love"

The Rubettes - Sugar Baby Love



Disco: Wear It's 'At (1974)


23 de octubre de 2014

Efemérides historizadas (VII): 23 de octubre de 42 a.C. - (segunda) batalla de Filipos

Un 23 de octubre de 42 a.C. tuvo lugar la (segunda) batalla de Filipos, que enfrentó a lo que quedaba del ejército de los autoproclamados Libertadores, con Marco Junio Bruto al frente tras el suicidio de Gayo Casio Longino, y al de los triumviri res publicae reconstituendae consulari potestate, bajo el mando de Marco Antonio y el joven Gayo Julio César Octaviano (¿indispuesto?). En muchos aspectos, y así lo recoge parte de la historiografía moderna, Filipos fue la tumba de la República romana libre; pero, desde otro punto de vista, se podría decir que la libera res publica ya había sido herida de muerte en Farsalia, seis años atrás, y durante la dictadura de César fue un cadáver mantenido artificialmente con vida. La última vez que el pueblo romano pudo elegir libremente a sus magistrados –dentro de lo que significa “libremente” en un sistema que no era plenamente democrático– fue en el año 50 a.C. Ocho años después, con los suicidios de Casio y Bruto sobre el campo de batalla y la escabechina de los restos de las viejas familias nobiles, la Roma que finalmente vencía era otra. En nombre de César y de la República… pero en realidad ya era el mismo sistema institucional y político.

Canciones para el nuevo día (1544/773): "Think Twice"

Esta canción es un himno en particulares cenas en grupo... :-P

Céline Dion - Think Twice



Disco: The Colour of My Love (1993)


21 de octubre de 2014

Reseña de Civilización griega, de David Hernández de la Fuente y Raquel López Melero

Suele presentarse la historia de la civilización griega como una sucesión de etapas marcadas por conflictos bélicos, por un lado, o por etiquetas propias de la historia del arte (arcaico, clásico, helenístico…). De hecho, son maneras perfectamente válidas de mostrar la evolución de la historia griega, desde los tiempos cuasi legendarios y hasta la anexión a otro modelo (político), el romano a finales del siglo I a.C. Pero es cierto que la reiteración en etapas –Bronce Final con minoicos y micénicos, edad oscura, período arcaico, etapa clásica, período helenístico– suele centrarse en los grandes acontecimientos: de la discutidísima guerra de Troya a la formación del ejército hoplita, del preponderante siglo V a.C. con dos grandes guerras a principio y final, de breve hegemonía espartana a la más breve todavía tebana, para llegar al predominio macedonio y la conquista imperial alejandrina, acabando con la etapa de los reinos sucesores del Magno y la conquista/anexión romana. Pero la civilización griega, si no nos atenemos a lo estrictamente político, continúa en la etapa imperial romana, con posterioridad al adagio horaciano –Graecia capta ferum victorem cepit et artes intulit in agresti Latio (Epístolas, II, 1, 156-157)– y continuó la vitalidad cultural griega en un período de convergencia con el modelo político (y social) romano, y que llegaría incluso al período bizantino. De hecho, los autores de este libro, Civilización griega (Alianza Editorial, 2014), David Hernández de la Fuente y Raquel López Melero, ponen el punto final de su narración poliédrica en el cierre de la Academia de Atenas por el emperador Justiniano en el año 529 de nuestra era. Pero, ¿y el inicio?

Canciones para el nuevo día (1542/771): "42nd Street"

2001 Revival Broadway Cast - 42nd Street (42nd Street)



Disco: 42nd Street (2001 Revival Broadway Cast) [2001]