7 de noviembre de 2012

Crítica de cine: El ladrón de palabras, de Brian Klugman y Lee Sternthal


De tanto en tanto el cine presenta un juego de matrioshkas: películas dentro de películas. Pasó con Adaptation o Las horas, por citar dos ejemplos recientes; o incluso juegos metanarrativos jugando con la ciencia-ficción como Origen. Son películas muy diferentes entre sí. Pero también hay juegos literarios; a nivel hispánico tenemos a José Carlos Somoza con novelas como Dafne desvanecida y La caverna de las ideas, ambas recomendabilísimas. ¿Por qué no jugar a lo literario en el cine? El falsario, por ejemplo, todo un personaje (bien lo sabe Umberto Eco en su reciente (y magnífica) El cementerio de Praga). Y esa es la propuesta de Brian Klugman y Lee Sternthal, que además de escribir el guión se ponen tras la cámara y dirigen esta arriesgada película. 

Clay Hammond (Dennis Quaid), autor de éxito, presenta y lee varios fragmentos de su última novela (una práctica muy extendida fuera de nuestros lares; en Alemania suelen hacerlo... y también los libros suelen ser más baratos, pero me enrollo). Trata de un novelista frustrado, Rory Jansen (Bradley Cooper), que ha conseguido triunfar con una novela y disfruta de las mieles del éxito. Pero Rory no es el autor de la novela, sino que encontró un manuscrito en una vieja cartera de piel, la ha copiado y la ha publicado con su nombre. Pero no puede imaginar que alguien, el auténtico escritor de la novela (Jeremy Irons) aparecerá... 

Canciones para el nuevo día (1033/261): "You Know My Name"

James Bond Week (III):
Chris Cornell - You Know My Name



Disco: Casino Royale - soundtrack (2006)

4 de noviembre de 2012

Novedades editoriales: noviembre de 2012 (I)

Llegó noviembre y en los próximos días llegan más novedades. Mucho libro que llega, se acumula en las mesas de novedades de las librerías, y tan poco presupuesto a nuestra disposición...

Empiezo por dos títulos de Akal que me han llamado poderosamente la atención. Primero, Hispania y Bizancio. Una relación desconocida, de Margarita Valejo Girvés. El ámbito bizantino es apasionante; y si hace unos meses  pudimos disfrutar del libro de Giorgio Ravegnani sobre Bizancio y Venecia, he aquí un volumen dedicado a  «la relación que existió entre el mundo bizantino y la península Ibérica, antes, durante y después del propio dominio que el imperio mantuvo en Hispania. De su mano, la comprensión este importante y muy desconocido periodo de la historia de España y del Mediterráneo se nos ilumina de forma clara y accesible». A priori, y echándole un vistazo al índice, el libro me parece muy interesante: «a mediados del siglo VI d.C. el poderoso Imperio bizantino, en plena reconquista de lo que fueran las principales provincias del extinto Imperio romano, ocupó el sur de la península Ibérica. Aquel dominio peninsular que los bizantinos establecieron apenas se mantuvo durante setenta y cinco años (dos centurias en el caso de Ceuta y algunas más en el de las islas Baleares) siendo el comienzo de una relación que se mantendría hasta largo tiempo después y que tenía sus orígenes en la política de Renovatio Imperii del emperador Justiniano».

Crítica de cine: Skyfall, de Sam Mendes

Skyfall estuvo en el limbo durante un año. Crisis de los estudios, la franquicia en stand-by, un guión que no existía, en busca de un director. Y todo ello se nota en esta película, en el sentido de que es una película que surge de retazos, abandonos y vueltas al clasicismo. Abandono de la trama de fondo de las dos películas anteriores, Casino Royale y Quantum of Solace: nos olvidamos (¿momentáneamente?) de la organizaciòn Quantum (la nueva Spectra) para terminar de pulir a este nuevo James Bond... y volver a unas ciertas raíces, aunque puestas al día. Era lógico reinventarse: nuevo escenario geopolítico (el discurso de M ante las autoridades en esta última entrega es la culminación de un largo proceso), nuevas mentalidades (el sexismo/el machismo/la misoginia del personaje, aun estando presente, ya casa poco con nuevas generaciones de espectadores), nuevas maneras de concebir el cine de acción (Jason Bourne mediante; incluso los juguetitos de Q resultaban autoparódicos en las entregas de Pierce Brosnan), nuevas maneras de captar al espectador y llevarlo a una sala de cine. Internet lo cambió todo y hay que reciclarse o morir. Y el reboot de la saga Bond es una buena muestra. 

2 de noviembre de 2012

Reseña de Septimio Severo: el emperador africano, de Anthony R. Birley

Anthony R. Birley (n. 1937) es un historiador de larga trayectoria. Para el lector hispano su reconocimiento llegó con la publicación de su biografía sobre Adriano (Península, 2003, reeditado por Gredos en 2010; original de 1997). Posteriormente llegó otra biografía imperial, la de Marco Aurelio (Gredos, 2009), recuperada en castellano desde sus diversas reediciones en los años setenta y noventa. Para entonces, quizá pocos, fuera del ámbito académico, conocieran los importantes trabajos de Birley sobre la Britania romana (que de un modo u otro se comentan en su biografía adrianea). Septimio Severo: el emperador africano (Gredos, 2012) es a la postre otra biografía revisada y reeditada en el mercado anglosajón desde su publicación en 1971 –y que también incide en sus trabajos sobre Britania– y que llega (tarde) a nuestras manos, pero que bien merece la atención de los lectores interesados en el período imperial romano.

Canciones para el nuevo día (1030/258): "I Dreamed A Dream"

Not (Yes) ANother Gleek Week (y V):
I Dreamed A Dream



31 de octubre de 2012

Reseña de La Segunda Guerra Mundial, de Antony Beevor

«Si somos americanos, pensamos que “la guerra” fue algo que empezó con Pearl Harbour en 1941 y terminó con la bomba atómica en 1945. Si somos británicos, recordamos el Blitz de 1940 y la liberación de Belsen. Si somos franceses, nos acordamos de Vichy y de la Resistencia. Si somos holandeses, pensamos en Anne Frank. Incluso si somos alemanes, solo conocemos una parte de la historia». Anne Applebaum, The New York Review of Books, 11 de noviembre de 2010.
Probablemente el lector que pasea por una librería, lee las páginas culturales o suplementos en la prensa o está un poco al tanto de lo que se publica se preguntaría, en ocasión de la publicación de este libro «¿otro libro (más) sobre la Segunda Guerra Mundial?»; y probablemente la sensación sea compartida por lectores de mucho pelaje. Pero en este caso se coaligan dos factores: por un lado, es una historia global de un conflicto que empezó antes del 1 de septiembre de 1939 y que formalmente no ha terminado (no hubo tratados de paz, pero sí una rendición incondicional, disposiciones sobre las potencias derrotadas y juicios a algunos de sus militares y jerarcas por crímenes contra la humanidad); y por el otro, estamos ante un libro de Antony Beevor (n. 1946), todo un best-seller del género.

27 de octubre de 2012

Novedades editoriales: octubre de 2012 (II)

A este paso se acaba el mes de octubre y no añado una nueva selección de novedades editoriales. Y será que no ha habido... pero entre unas cosas y otras, y aunque he visitado las librerías, no he podido dedicar un ratejo a comentar siquiera los títulos que más me han llamado la atención. Pero vamos allá...
Empezando por Crítica, llegó lo último de todo un maestro, John LynchDios en el nuevo mundo. Una historia religiosa de América Latina. El veterano profesor británico, ya jubilado, se ha especializado en sus obras de las últimas décadas en el ámbito hispanoamericano. En esta ocasión, su último trabajo «ofrece una visión original e innovadora de una historia tan compleja como es la del cristianismo en América Latina [...] una historia cambiante, ligada a la evolución social del continente, que comenzó en los tiempos en que la cruz llegó asociada a la espada del imperio, para sujetar a los indígenas con una combinación de humanitarismo y represión, en un esfuerzo por encuadrar sus vidas que tuvo su máxima expresión en el “estado jesuita” de Paraguay. Las independencias implicaron una ruptura que obligó a crear una nueva Iglesia, legítimamente americana, al tiempo que revivía una religión del pueblo inspirada por sueños milenaristas, que alentó revueltas y movimientos mesiánicos. El siglo XX iba a plantear difíciles problemas, como los que derivaban de la relación con las dictaduras y con las revoluciones, con matices diversos de complicidad y enfrentamiento. Pero también vería el nacimiento de un fenómeno nuevo, legítimamente latinoamericano en sus orígenes, como es la teología de la liberación, que dio lugar a que autoridad y libertad se enfrentasen en el seno de la Iglesia».

22 de octubre de 2012

Reseña de Catalina de Aragón: reina de Inglaterra, de Giles Tremlett

Sobre Catalina de Aragón (1485-1536) pesa la imagen de ser la esposa repudiada por Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547). El divorcio de ambos, no reconocido por la Iglesia católica, abrió la senda para la una ruptura de enormes consecuencias para la historia británica, no sólo inglesa: el rey quebró la supremacía espiritual del Papa de Roma, asumió él mismo esa primacía en sus reinos y creó las bases de la Iglesia anglicana. A día de hoy, la reina de Inglaterra sigue siendo la cabeza de la Iglesia anglicana, de hecho. Y todo procede de un rey que, en busca de un heredero varón aun teniendo una hija –la futura reina María I (1516-1558)–, rompe abiertamente con su esposa, aludiendo a un versículo del Levítico que reprendía a quienes se casaban con la esposa de un hermano. La vida íntima de Catalina salió a la palestra y se discutió públicamente acerca de si la reina perdió la virginidad con su primer marido o, como afirmaba ella, con el segundo. Cogido con pinzas, el argumento del rey fue perdiendo fuerza, pero no su determinación: divorciarse de Catalina para casarse legalmente con una dama de la corte de su esposa, Ana Bolena (1500-1536). Se inició un largo proceso en 1527 que no terminó con la muerte de Catalina, pero que para entonces había dinamitado las relaciones entre los Tudor y los Habsburgo, aunque sin llegar a una ruptura definitiva. Catalina fallecería sin que sus peticiones de ayuda a su sobrino, el emperador Carlos V, llegasen a nada serio. 

Canciones para el nuevo día (1021/249): "Feeling Good"

Michael Bublé's Week (I): Feeling Good


Disco: It's Time (2005)
File:MichaelBubleItsTime.jpg