Anoche aparqué momentáneamente las series para
ver una película que me interesaba mucho desde su estreno (pasó bastante
desapercibida cuando se estrenó a finales de agosto de 2016), Experimenter: la historia de Stanley Milgram.
Un filme sobre los experimentos sociales de Milgram sobre el
comportamiento humano, a principios de la década de 1960 mientras
trabajaba/investigaba en la Universidad de Yale, y que se realizaron en
paralelo al juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén, considerado el
"ingeniero" o el "arquitecto" de la Solución Final nazi, el exterminio
de los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial. La figura de Milgram (1933-1984), personaje peculiar, psicólogo social que se abrió a la multidisciplinariedad y que creó experimentos de corte sociológico sobre el comportamiento humano y que tambiñen ahondó en el concepto de los seis grados de separación. Judío y de padres inmigrantes de orígenes rumano y húngaro, el Holocausto fue algo que le tocó de cerca, pues en su familia muchas personas acabaron en los campos de la muerte, y en sus estudios sobre la obediencia a la autoridad quedó siempre subyacente el tema del exterminio nazi y en cómo sus perpetradores lograron la colaboración, coercitiva o voluntaria, de toda una sociedad. En la película, Milgram asiste prácticamente "en directo" al juicio de Eichmann y, como Hannah Arendt, reflexionará sobre la participación del individuo en un asesinato en masa.

Milgram concluyó que la obediencia a la autoridad por parte del ser
humano estaba muy arraigada en su psique y que, incluso en situaciones
claramente abusivas y que ponían en peligro la vida de sus congéneres,
uno podía hacerle daño si así se lo ordenaban. Analizó el comportamiento
humano de ciudadanos estadounidenses que no habían vivido los horrores
del Holocausto en Europa y no habían sido coaccionados por autoridades
como la de la Alemania nazi para participar activamente en el asesinato
en masa. Ello despertó una polémica en los años siguientes, pues se
consideraba que Milgram había engañado a los participantes del
experimento y que, por tanto, estos no eran conscientes de la farsa que
se estaba realizando. Se le tachó de cruel e inmoral, pero él respondió
que los participantes recibían, al final del experimento, un
cuestionario sobre lo que habían hecho y que un 85% de ellos afirmaron
sentirse "contentos" por haber participado; pero ninguno de los que se
negaron a administrar las descargas eléctricas pidieron parar el
experimento y tampoco ninguno acudió a la otra habitación para comprobar
el estado físico del "alumno". Milgram destacó que sus colegas y
superiores en Yale y Harvard le habían asegurado que apenas nadie
continuaría con el experimento hasta el final, pero los resultados
fueron desconcertantes: un 65% de los participantes en una primera fase
del mismo lo hicieron e infringieron los (ficticios) 450 voltios. El
experimento se mantuvo durante dos semestres y Milgram publicó un libro,
Obedience to Authority; An Experimental View (1974) que generó una enorme controversia entre la comunidad científica y la población en general.
La película de Michael Almereyda muestra con un estilo muy sobrio e
incluso aséptico el experimento de Milgram y las reacciones posteriores.
Hay que destacar el aparato visual, utilizando fondos pintados en
algunas secuencias, que provoca en el espectador una cierta sensación de
desconcierto; alguna metáfora más o menos sutil, como la del elefante en
un pasillo mientras camina el protagonista, y el uso del monólogo a
cámara por parte de Milgram (un espléndido Peter Sarsgaard), que cuenta
al espectador lo que sucede y en particular sus propias sensaciones: el
disgusto por la al principio tibia reacción a sus experimentos (un
narcisismo no disimulado), el vacío de la comunidad científica a su
labor, las críticas desmedidas en prensa y televisión, sus dudas
personales, etc. Milgram, en cierto modo, asoció el experimento a la
cuestión de la "banalidad del mal" de Hannah Arendt, que ya en su
estudio provocó una enorme controversia al culpar a los consejos judíos
de no resistirse a participar activamente en el asesinato de los judíos
en los campos de exterminio.
Estamos ante una película muy interesante y con un estilo y tono desapasionados; fríos, incluso. Al
margen de la "simpatía" que podamos sentir como espectadores por Milgram
(el personaje) y sus cuitas profesionales (la desazón de quien no esconde la amargura por no medrar académicamente frente a personalidades con menor bagaje intelectual), no se esconde una mirada crítica y un
cuestionamiento de los límites que debe tener todo experimento
científico y en un marco académico. Son varios los personajes que
plantean dudas y discrepancias: de los participantes a alumnos de
Milgram, pasando por colegas. Almereyda, que dirige y escribe la
película, mantiene una cierta distancia con todo lo que narra,
exponiendo y dejando en manos del espectador que alcance sus propias
conclusiones. La sobriedad de la película incita a una reflexión sin
estridencias, y quizá ese sea uno de sus principales alicientes. Eso y
el tema de fondo, desde luego, así como la recreación muy sutil de una
época, muy lograda con apenas unas pocas pinceladas.
Un filme, en definitiva, muy recomendable.
Un filme, en definitiva, muy recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario