Blader Runner, basada en parte en la novela
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, se estrenó
sin hacer ruido en 1982, pero pronto se convirtió en una obra de culto?
Los que ya peinamos canas quizá no recordemos su estreno, pero sí
imágenes que en nuestra infancia nos parecieron fascinantes y,
especialmente, el eco de la música de Vangelis: el tema de los créditos finales, por ejemplo, forma parte de la educación sentimental de toda
una generación. Servidor no se va a poner ahora a disertar sobre el
impacto y especialmente el legado de Blader Runner: sería monopolizar el
espacio dedicado a esta crítica y caer en un ejercicio de nostalgia
–maldita nostalgia– que me impediría hacer una valoración de esta
secuela que llega treinta y cinco años. Más de tres décadas después, el
recuerdo de la visionaria película de Ridley Scott y el mundo que
prefiguró (los coches aún no vuelan, sin embargo) permanece y las
expectativas con Blade Runner 2049 eran muy elevadas y de manera
inversamente proporcional a las que generó su antecesora. Ya no está
Ridley Scott tras la cámara, sino en las labores de producción, cediendo
el testigo a quien sin duda es uno de los directores más interesantes
de la actualidad: el canadiense Denis Villeneuve, quien hace un año nos
conquistó definitivamente –tras cintas previas como Prisioneros, Enemy o
Sicario– con La llegada (Arrival).
Es de agradecer que haya directores heterodoxos, o
que vayan de eso, como Darren Aronofsky. Diferentes, rompedores, con
voluntad de impactar (y epatar), de dar la nota incluso. Directores que
no te dejen indiferente, que tengan personalidad, por muy pretenciosa o
ególatra que sea esta. Sinceramente, en el panorama actual del cine –que
parece, y soy consciente de que exagero, alimentarse únicamente de
blockbusters marvelizados, franquicias y comedias gamberras muy
tontorronas–, una película como madre! es un soplo de aire fresco; como
también lo fue hace unas semanas el estreno de la gloriosamente fallida
pero muy imaginativa El amante doble, de François Ozon (otro tipo
peculiarísimo). Películas que se (te) apartan de lo trillado e incluso
sobado y que (te) golpean en la butaca del cine, especialmente (y es lo
más deseable) si no sabes nada de ellas previamente; de hecho, es como
mejor se disfrutan: cuanto menos se sepa de algo y cuanta mayor sea la
capacidad de sorprenderse uno mismo, mejor.
Cuando el espectador ve Detroit, la última
película de Kathryn Bigelow, tiene la sensación de que el tiempo no ha
pasado. Desde luego lo ha hecho, en concreto han transcurrido 50 años
desde los hechos que relata la película, los altercados de Detroit entre
los días 23 y 26 de julio de 1967. Pero, al comparar –y eso que las
comparaciones suelen ser ociosas– lo que se relata en la gran pantalla y
hechos que son de candente actualidad –de Ferguson, Virginia, de manera
casi recurrente, a Charlottesburg, en el mismo estado, el pasado mes de
agosto– uno percibe que el tiempo pasa, sí, pero hay cosas que no
cambian. La violencia racial sigue siendo uno de los principales
problemas de orden público en Estados Unidos: violencia de fuerzas
policiales contra población negra en barrios y ciudades de todo el país,
especialmente en los antiguos estados del sur y en grandes ciudades
como Los Ángeles, Washington o Nueva York. En julio de 1964 se aprobó la
Ley de Derechos Civiles, que, casi un siglo después del final de la
Guerra de Secesión, mantuvo un sistema de segregación racial (“Jim
Crow”, como era conocido popularmente), impedía a la población negra, en
aquellos estados sureños, el ejercicio de derechos como el del voto y
perpetuaba un apartheid que separaba a blancos y negros en autobuses,
trenes, lavabos, etc. Pero la violencia continuó, el Ku Klux Klan y
otras organizaciones y grupos de supremacistas blancos sobrevivieron, e
incluso aumentaron en número (los David Duke de turno) y se produjeron,
de manera periódica, estallidos de violencia a causa del maltrato de
agentes de policía contra individuos negros (el caso de Rodney King, en
1992 en Los Ángeles, es uno de los muchos ejemplos). Al mismo tiempo,
juicios polémicos como el de O.J. Simpson en 1995, acusado de asesinar a
su ex esposa y un amigo de esta, enardecieron a la población negra que,
con o sin razón según el caso, intensificaron un grado de violencia
siempre latente y que, como los ojos del Guadiana, reaparece
constantemente. El cine y la televisión han tratado este tema desde
muchos ángulos y perspectivas. Con su película, Bigelow trata de
recordarnos que la violencia por causas raciales y sus causas siguen aún
muy presentes en la sociedad norteamericana.