Recordamos la batalla de Lepanto (7 de octubre de
1571), la gran victoria de la Liga Santa cristiana contra el Imperio
otomano, «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos,
ni esperan ver los venideros», en palabras de una de sus combatientes,
un joven Miguel de Cervantes. Pero lo cierto es que, más allá de los
fastos, fue una «victoria sin consecuencias», una batalla que no decidió
un cambio perdurable en el mar Mediterráneo. Se llegó a unas costosas
tablas para los imperios y potencias en liza. Venecia fue la primera en
retirarse del combate, con un tratado de paz que la dejaba
definitivamente sin Chipre y con un futuro incierto (Creta, por
ejemplo). El imperio otomano se giró hacia su retaguardia y una guerra
con Persia apartó su mirada del Mediterráneo, al menos por un tiempo. La
monarquía hispánica de Felipe II, que realmente no había tenido una
estrategia clara en lo que pronto dejaría de ser su mare nostrum, tenía
otros asuntos perentorios a los que dedicar su atención (Flandes, la
guerra con Inglaterra, el control del Nuevo Mundo). Pronto Lepanto sería
engrandecido por unos y obviado por otros, y su eco quedaría en la
memoria colectiva. En cierto modo, la guerra que condujo a esa batalla
fue la última contienda a gran escala en un mar que pronto dejaría de
ser el centro del mundo; en apenas unas décadas, las disputas se
trasladarían a otros ámbitos y el Mediterráneo, el mar Blanco como lo
denominaban los turcos, ya no sería el escenario en el que los imperios
del mar lucharían por un dominio que iba más allá de lo territorial y,
por supuesto, lo religioso.