18 de febrero de 2017

Crítica de cine: El puente de los espías, de Steven Spielberg

Crítica publicada previamente en Fantasymundo.

El cine de espías no pasa de moda y si le añadimos un componente tan atractivo y clásico como el Telón de Acero (y, para el caso que nos toca, el Muro de Berlín), con mayor motivo. Coincide la producción y estreno de El puente de los espías (Steven Spielberg, 2015), y posiblemente de manera no casual, con un (nuevo) auge del espionaje en el ámbito de la televisión: The Game (BBC: 2014) y Deutschland 83 (AMC-RTL: 2015) han vuelto a poner sobre el tablero el juego de espías de la añorada Guerra Fría, siguiendo el camino trazado por The Americans (FX: 2013-); y también con producciones como The Honourable Woman (BBC-Sundance TV: 2014), London Spy (BBC: 2015), The Romeo Section (CBC: 2015) o Agent X (TNT: 2015), que transcurren en tiempos actuales y revitalizan el género, en la senda de Homeland (Showtime: 2011-). Y es que hablar de espías es hacerlo sobre un imaginario colectivo de agentes infiltrados o durmientes, de acción como James Bond, otros más resolutivos como Jason Bourne o algunos sutiles como Smiley en El topo (Thomas Alfredson, 2011) y en el precedente serial Tailor Tinker Soldier Spy (BBC: 1979).

12 de febrero de 2017

Crítica de cine: Moonlight, de Barry Jenkins

Entre las películas nominadas a los Oscars en 2017 se ha “colado” una cinta que queda muy alejada del glamur que se supone (cada vez menos, que decida cada cual si afortunada o desafortunadamente) a este tipo de premios. Una película que entronca más con el cine independiente alejado de las grandes productoras de Hollywood (también cada vez menos…), aunque en este caso tenemos a toda una estrella como Brad Pitt en la producción de este filme con su compañía Plan B; de hecho, el presupuesto de esta película apenas supera los 5 millones de dólares, que para muchas otras cintas es calderilla en el bolsillo. La temática también difiere, a priori, de lo que se estila por Hollywood, aunque también toca cuestiones que interesan a algunos académicos: una historia de crecimiento, aprendizaje y madurez de un muchacho negro en un barrio de Miami, y que vemos a través de tres momentos de la vida de ese chico. Una historia sobre acoso escolar y racismo “institucionalizado” en el seno de la comunidad negra; una historia sobre un niño/adolescente/hombre que irá descubriendo (y asumiendo) su condición homosexual, pero sin necesidad de contárnoslo todo; una historia de un muchacho cuya madre es adicta al crack y que encontrará en un camello local la figura paterna ausente y en un amigo con el que volverá a encontrarse en el futuro el despertar sexual. Todo ello forma parte de Moonlight, una película que trata con mimo y cierta distancia una trama que a muchos espectadores dejará indiferente.

7 de febrero de 2017

Crítica de cine: Loving, de Jeff Nichols

Hay ocasiones en las que una película tiene que dejarse de clichés y prisas y echar mano del sosiego para contar una buena historia. Aunque el tema a tratar parezca trillado; aunque se corra el riesgo de aburrir (y no se descarrila en ese tren si se hacen bien las cosas) en unos tiempos actuales en los que o atrapas al espectador con parafernalia pirotécnica de todo tipo o estás muerto en la pantalla. Volver a los “clásicos”, a la simplicidad, a las cosas sencillas que nos rodean y que suelen funcionar porque en ella encontramos acomodo y comprensión. Quizá para un espectador apurado que busca pasar un rato entretenido una película como Loving le parezca plana y lenta, incluso desprovista de la fuerza narrativa que (e)mana de un tema candente como la discriminación racial en los Estados Unidos de los años cincuenta y sesenta. Podría ser que para quien busca una historia (melo)dramática teñida de una intensidad llevada al límite la contención con la que se muestra a los personajes de este filme sea contraproducente. Pero no siempre una buena historia necesita de ruido y adrenalina. Basta simplemente con un buen guion, unos actores que se metan en la piel de unos personajes y un director que los sepa dirigir y cree la atmósfera estrictamente necesaria para contar precisamente eso, una buena historia.

Canciones para el nuevo día (2142/1371): "Neapolitan Girl"

The Divine Comedy - Neapolitan Girl

Disco: Bang Goes the Knighthood (2010)

 

3 de febrero de 2017

Crítica de cine: Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan

Más o menos, en cada edición de los Oscars está nominada alguna película que por su contenido se explica el uso del adjetivo “dramático”. El drama como trance, como suceso que nos golpea y afecta, que nos aturde, traumatiza y deja secuelas. Historias dramáticas con personajes torturados por la vida y que para el intérprete de turno es una oportunidad de oro para llevarse la estatuilla. A menudo, no obstante, el elemento dramático puede estar demasiado cargado de un dramatismo extremo o pasarse de frenada en cuanto a provocar emociones (por no decir el llanto) entre los espectadores. En la reciente gala de entrega de los Globos de Oro, el presentador Jimmy Fallon hacía una broma al respecto de esta película, Manchester frente al mar, definiéndola como “la única cosa del 2016 más deprimente que el propio 2016”. En cierto modo, Fallon incidía en el elemento dramático, y el propio dramatismo de la historia que se nos cuenta, pero a la postre el visionado de la película no nos deja con una sensación de congoja o “deprimente”, pues bajo esa capa de tristeza y sobre todo dolor que desprende el filme brotan, tímidamente, las semillas de la esperanza. Y con esa esperanza es con la que uno puede salir de la sala de cine, al menos pensando en unos personajes que necesitan segundas oportunidades, sí o sí.

Canciones para el nuevo día (2140/1369): "Anna"

Will Butler - Anna

Disco: Policy (2015)

 

31 de enero de 2017

Crítica de cine: Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge), de Mel Gibson

En un capítulo de South Park, se sondea a Mel Gibson para realizar una película propagandística; al final, tras soltarle unas cuantas cafradas al actor/director, se acaba diciendo de Gibson: "será lo que queráis, pero ese hijo de puta sabe cómo contar una historia". Y en el fondo no les falta razón a los creadores de la serie; otra cuestión es si nos convence lo que nos cuenta. O si nos gusta. En Braveheart, una película a la que el tiempo le está sentando cada vez peor, contó la historia de un rebelde que puso un país en pie contra un invasor y mostró con crudeza el meollo de una batalla. Perfeccionó su interés por lo extremo, lo gore incluso, en La Pasión de Cristo, película que personalmente considero un ejercicio de sadismo como pocas han sido; en su obsesión por relatar con "(hiper)realismo" la pasión de Jesús de Nazaret (¿era necesario que la secuencia de los latigazos a Cristo durara tantos minutos?), incluso en el momento de la crucifixión quiso ser parte de lo que se proyectaba, siendo su mano izquierda (la sinistra) la que se clavaba en primer plano, y no la del actor Jim Caviezel. De Apocalypto no puedo decir nada, pues no la he visto, pero parece ser que incide en una violencia extrema a cuenta de una civilización maya en decadencia. En todas estas películas una violencia que va más allá de lo explícito estaba presente, con mayor (Braveheart) o menor (La Pasión de Cristo) sentido o incluso necesidad. Con Hasta el último hombre (demasiado explícito título en castellano, como el propio tráiler, que casi te ahorra visionar la película), Gibson vuelve sobre sus fueros diez años después de Apocalypto, y lo hace con un episodio de la Segunda Guerra Mundial que tiñe con la sangre de ese hiperrealismo violento que sabe hacer bien. Ese "loco hijo de puta"...

Canciones para el nuevo día (2137/1366): "Mr. Jones"

Counting Crows - Mr. Jones

Disco: August and Everything After (1993)