24 de abril de 2018

Crítica de cine: Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil

Se podría decir que Mateo Gil ha estado a la sombra de Alejandro Amenábar, con quien ha escrito algunas de sus películas –Tesis, Abre los ojos, Mar adentro, Ágora–, ganadoras de numerosos, y nos equivocaríamos. De hecho, Gil ha tenido una trayectoria en paralelo a la de Amenábar, con una filmografía propia y en labores de guionista para otros directores; así, en 2005 Gil ganó el Goya al mejor guion adaptado por El método y en 2010 se llevó otro “cabezón” por el corto de ficción Dime que yo; premios en solitario a los que añadir los dos Goyas que comparte con Amenábar por los guiones de Mar adentro y Ágora. Pero no sólo de premios se curte un cineasta, lo hace sobre todo con sus experiencias, con las películas que ha realizado. Gil apuntó maneras con el thriller Nadie conoce a nadie (1999), su debut en las tareas de director, basada en la novela de Juan Bonilla y con unos crímenes en serie en la Semana Santa sevillana como trama principal. En 2006, y dentro del proyecto colectivo “Películas para no dormir”, presentó Regreso a Moira, que se presentó directamente en DVD, y en la senda de la serie televisiva Historias para no dormir (1966), de Narciso Ibáñez Serrador. No se conformó Gil con un solo género y en 2010 probó el western crepuscular en la muy sólida Blackthorn, con Sam Shepard en la piel de un anciano Butch Cassidy, y en 2017 volvió a cambiar, apostando por la ciencia-ficción en la también interesantísima Proyecto Lázaro, que tuvo, inmerecidamente, un discreto paso por las salas de cine. Culo inquieto, como podemos observar, Mateo Gil ha ido bebiendo de diversos géneros, que ha adaptado a su manera y estilo, y de este modo su carrera siempre ha llamado la atención (con resultados desiguales) en los últimos veinte años. Su última película, Las leyes de la termodinámica, logra justamente eso, que nos interese saber qué ha hecho con un género tan popular como el de la comedia romántica.

Canciones para el nuevo día (2457/1686): "Under My Thumb"

The Rolling Stones - Under My Thumb


Disco: Aftermath (1966)

22 de abril de 2018

Crítica de cine: Un lugar tranquilo, de John Krasinski

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Para cuando acabe 2018 y llegue ese momento en el que los críticos y aficionados elaboran sus listas sobre las mejores películas del año, sospecho que Un lugar tranquilo va estar no sólo incluida en esos listados sino en un puesto muy destacado. Y es que esta película, con un presupuesto más bien modesto (unos 17 millones de dólares que, en términos hollywoodienses, es casi calderilla) pero con unas ganancias (en sus primeras dos semanas), que multiplican por diez cada dólar invertido, puede convertirse (si es que no lo está haciendo ya) en uno de los filmes más comentados este año. La respuesta en el mercado estadounidense ha sido entusiasta, tanto por parte de la crítica como de un público que ha acudido en masa a las salas de cine; y es algo digno de elogio en estos tiempos en los que todo parece “más de lo mismo”, y más en un género como el terror post-apocalíptico cada vez más cultivado. Por ello, hay que destacar positivamente que este filme aporte un soplo de aire fresco y algunas ideas muy originales, aunque luego la puesta en escena sea muy convencional. Pero,” tiquismiqueces” al margen, en la balanza de las virtudes y los deméritos, se decanta claramente su peso hacia el lado de las virtudes.

20 de abril de 2018

Crítica de cine: Custodia compartida, de Xavier Legrand

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Una jueza se dirige a una vista sobre la custodia de un niño de once años, Julien. Sus padres, Miriam y Antoine, se han divorciado, de manera poco o nada amistosa, y queda decidir con quién se quedará el niño; tienen otra hija, Joséphine, pero está a punto de cumplir los 18 años y ha decidido que no quiere estar con el padre. Las abogadas de cada parte exponen sus argumentos: la letrada de la madre exige la custodia exclusiva de Julien y una pensión alimenticia para el niño, no reclama nada para ella; la abogada del padre solicita la custodia compartida, con fines de semanas alternativos. Se lee una declaración tomada a Julien, en la que este se muestra contrario a estar con su padre; es más, no quiere. Sale a la luz el carácter violento del padre, que se queja de que su ex esposa pidió el divorcio de un día para otro y manipula a los hijos para que no quieran estar con él. La jueza tiene dudas, sospecha que Julien es la víctima colateral de un divorcio traumático y tampoco se le aportan pruebas de un maltrato por parte del padre. Meditará su decisión y la comunicará a los abogados de cada parte unos días después. Miriam la recibirá por teléfono, cuando está visitando un nuevo piso para ella, Julien y Joséphine (un octavo piso en una barriada de grandes edificios de viviendas familiares): la jueza ha dictaminado que ambos padres compartirán la custodia de Julien, que vivirá con Miriam, pero con períodos alternativos de estancia con Antoine. Pero lo peor está por llegar… 

Canciones para el nuevo día (2455/1684): "Hung Up"

Madonna - Hung Up

Disco: Confessions on a Dance Floor (2005)


16 de abril de 2018

Reseña de Felipe V, esclavo de sus mujeres, de Philippe Erlanger

Sobre Felipe V, antes, durante y después del III Centenario de la llegada de los Borbones al trono de España, conmemorado con todo lujo de boatos y congresos, se ha escrito mucho, y no menos sobre la Guerra de Sucesión de España (1702-1714) en los últimos años (al margen de polémicas y controversias más o menos "historiográficas"). Desde que Philippe Erlanger (1903-1987) publicara este libro –edición original, Philippe V d'Espagne: un roi baroque esclave des femmes (Perrin, 1978; la edición que consta en los créditos de la traducción española, Philippe V d’Espagne, 2000, debe de ser una reedición)– ha llovido mucho, historiográficamente hablando (la edición castellana es de Ariel, 2003, en una colección de biografías nada desdeñable). Tanto, de hecho, que la valoración de este libro, dentro del panorama de estudios sobre el monarca español, puede caer fácilmente en la etiqueta “superado”. Pero es que, y hay que decirlo de entrada, este libro juega en otra liga, dentro del mismo deporte. Fundamentalmente porque Erlanger no fue un historiador académico, y menos en clave actual, sino un alto funcionario, escritor y periodista, autor de algunas biografías escritas a partir de memorias y correspondencia, y con un estilo netamente évènementielle. Y es importante incidir en ello para comprender el estilo de Erlanger en este libro.