4 de noviembre de 2016
3 de noviembre de 2016
Reseña de El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, de Peter Brown
«Estoy convencido de que la tierra es muy grande, y que nosotros sólo habitamos la parte que se extiende desde Fáside hasta las columnas de Heracles, derramados a orillas de la mar como hormigas o como ranas alrededor de charca».
Platón, Fedón, 109 a-b.
El mundo antiguo se formó alrededor de un mar. El mundo antiguo mediterráneo, claro está (ay, esa visión eurocéntrica que tenemos). Este mundo conoció una unidad cuando los romanos controlaron las riberas de este mar casi cerrado. Mare Nostrum, que decían los clásicos. Mare clausus, que dirían los foráneos. Porque la civilización pareció que sólo podía existir alrededor de esa charca, de tal modo que apenas cien kilómetros tierra adentro uno ya podía considerar que no estaba en terreno civilizado. Mar rodeado de montañas, escarpados acantilados, condenado a la inanición si no fuera, paradójicamente, por las llanuras del interior, ese vasto hinterland que alimentaba con su grano a los habitantes de la costa. Un mundo en el que era más económico transportar productos de punta a punta de la «charca de ranas» que a cincuenta o setenta kilómetros tierra adentro. Las principales ciudades del vasto imperio romano estaban en la costa. Pasarían siglos, muchos siglos, para que, en el interior, del frío norte, se desarrollaran los centros modernos que prefiguraron la Europa moderna. Pero para entonces el mundo forjado durante milenios en las riberas de la Gran Charca había pasado a mejor vida. Cambio y continuidad. El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, de Peter Brown (Taurus, 1989) nos habla de ello. De cambios y continuidades. De cómo el mundo conocido tuvo que afrontar transformaciones a lo largo de varios siglos, pongamos en un lapso de tiempo que va del 200 al 700. Las sociedades que vivieron los años del apogeo del imperio romano tuvieron que enfrentarse a la larga crisis tras la cual la unidad del mar Mediterráneo se trocó en diversidad y la continuidad se disfrazó de ruptura. Henri Perenne ya nos habló de ello en Mahoma y Carlomagno (Alianza), su gran obra clásica, en la que relacionaba el triunfo del Islam con la destrucción de la unidad impuesta por el mundo romano. Peter Brown también introduce el elemento islámico como transición, pero en la etapa final de un gran proceso que se inició, poco a poco, varios siglos atrás.
2 de noviembre de 2016
Reseña de Viajar por el antiguo Egipto, de Jean-Claude Golvin y Aude Gros de Beler
Viajar a Egipto hoy en día (si la situación
política del país lo permite) es fácil, como lo es recorrer el Nilo
desde la frontera con Sudán y hasta la desembocadura en el Mediterráneo.
Son muchas las crónicas y libros de viajes que relatan el periplo a
través del Nilo y las portentosas ruinas de tantos y tantos edificios de
los tiempos faraónicos. El lector también puede hacerlo y sentir la
esencia de ese viaje a través del papel, o de lo que unas ilustraciones
pueden evocar en nuestra imaginación. Jean-Claude Golvin, que tanto nos
hizo disfrutar hace unos meses con su espléndido libro Ciudades del
mundo antiguo (Desperta Ferro Ediciones, 2015), se une en esta ocasión a la egiptóloga Aude Gros de Beler
para “trasladarnos” al Egipto de los faraones con un volumen que logra
superar al anterior. Pues si Ciudades podía adolecer (lógicamente) de
una cierta dispersión geográfica, Viaje por el Egipto antiguo (Desperta Ferro Ediciones, 2016) se ayuda
de un criterio muy sólido: qué mejor que el curso del Nilo, desde Abu
Simbel y hasta Alejandría, como hilo conductor de este periplo. Un hilo
narrativo, pues, geográfico, que a su vez trasciende la cronología, pues
a tenor de las diversísimas etapas de la civilización egipcia
(incluidas las etapas helenística y romana) sería bastante complicado
estructurar el libro de una manera “lineal” sin tener que volver una y
otra vez a yacimientos y ciudades que vivieron diversos períodos
históricos.
1 de noviembre de 2016
31 de octubre de 2016
30 de octubre de 2016
Crítica de cine: Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen
Madrid, agosto de 2011. Benedicto XVI visita la
ciudad en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud y con él cientos
de miles de católicos llenan la capital de España, mientras sus
habitantes (y el resto del país) soportan un calor especialmente intenso
aquel verano. A la canícula veraniega hay que añadir el calor de los
recientes acontecimientos que, con un epicentro en la Plaza del Sol, fue
avivado por el movimiento de los llamados “indignados” y cuyas llamas
se extendieron por todo el país, siendo el caldo de cultivo de una
protesta ciudadana y la base (no única) que llevará, en los años
siguientes, a la formación de un partido nuevo, Podemos. Dos inspectores
de policía, de homicidios en particular, Alfaro (Roberto Álamo) y
Velarde (Antonio de la Torre) tienen su particular preocupación: atrapar
a un asesino en serio que, en esos días, se ha dedicado a atacar y
matar a mujeres ancianas en el centro de Madrid. El tiempo apremia, no
conviene despertar pánico en una capital “invadida” por los peregrinos
católicos ni tampoco azuzar el morbo mediático. Pero Alfaro y Velarde, a
su manera, son también dos particulares personajes en los que la
violencia, abierta o soterrada, también está muy presente. Y tampoco
ellos podrán escapar de un clima de angustia y presión. Y calor, mucho
calor.
28 de octubre de 2016
27 de octubre de 2016
26 de octubre de 2016
25 de octubre de 2016
24 de octubre de 2016
21 de octubre de 2016
20 de octubre de 2016
19 de octubre de 2016
18 de octubre de 2016
17 de octubre de 2016
14 de octubre de 2016
13 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)