En ocasión del estreno de la cuarta entrega de la saga Misión: Imposible [Protocolo fantasma] hace cuatro años, teníamos la sensación de que la franquicia que se estrenó en 1996 ya daba señales de agotamiento. Uno podría pensar, a la hora de sentarse ante la gran pantalla con una nueva dosis de acción trepidante que, más allá de la propia adrenalina que ofrece un producto de este calibre, esa sensación de que la cosa no da más de sí se podía repetir de nuevo. Y es que si quince años no pasaban en balde entonces, qué podríamos decir ahora, casi dos décadas después de que escucháramos el tema de Lalo Schiffrin con los arreglos de Adam Clayton y Larry Mullen Jr. de U2. ¿Qué más nos puede aportar el agente Ethan Hunt? ¿Qué nuevos giros argumentales, qué reiteradas vueltas de campana, qué explosiones y pirotecnias varias por ver y qué pruebas imposibles que superar? Tom Cruise parece que ha asumido que ya no le quedan muchos papeles en los que superarse a nivel interpretativo pero que hay vida cinematográfica más allá de los cincuenta; y que esa vida cinematográfica está en el género de acción: Jack Reacher (2012), Oblivion (2013) y Al filo del mañana (2014), películas irregulares pero funcionales, han sido los productos que ha realizado desde aquella cuarta entrega de 2011; dejaremos al margen Rock of Ages (una más que estimable película musical de 2012 y un más que logrado Stacee Jaxx por su parte) por su temática. Pero para quien escribe estas líneas resulta hasta cierto punto triste que el Tom Cruise que dio el todo por el todo a nivel interpretativo con Nacido el 4 de Julio (1989), Algunos hombres buenos (1992), Collateral (2004) y sobre todo Magnolia (1999; sensacional Frank T.J. Mackie), ahora se limite a mostrar músculo y empeñarse en rodar sin especialistas las secuencias de acción de las películas que le apetece hacer. Tempus fugit, 53 años de edad son los que son, y si Cruise quiere rejuvenecer sus laureles, es cosa suya. Pero, al menos, si resulta ser con películas de género (¡cuál?) como Misión: Imposible - Nación secreta, pues que así sea. Porque esta quinta entrega (aunque ya no aparece el número ordinal en el título) recupera el tono de la primera (y el buen guion de la tercera) y nos acerca a un producto de, a priori, difícil etiquetaje.
De entrada habría que incidir en la idea de que Ethan Hunt, el sempiterno protagonista (y hasta cierto punto "viejo pero no obsoleto", como diría el T-800 en la última entrega de otra saga gastatada: Terminator), ya no parece ir tan sólo por el mundo; o al menos, la Fuerza Misión Imposible (FMI, no confundir con las otras siglas) parece que ya no sólo depende de este agente para todo. Me ha costado un pelín encontrar un póster de la película que no exalte únicamente a Tom Cruise (lo usual es encontrar en Google pósters como este, que repiten la imagen de la secuencia precréditos iniciales; una primera secuencia del todo prescindible, por cierto). Y es un matiz importante: hasta ahora teníamos a Ethan Hunt como líder de la manada (fuera quien fuese el jefe de turno de la FMI) y a quien se acoplaban algunos agentes que parecían más subalternos que iguales. Con esta quinta película, y tras casi veinte años, parece que la cosa cambia un poco: ya no está Ethan Hunt solo (aunque parezca que juegue en una liga aparte), sino que es la coordinación en equipo la que se ofrece como nueva carta de presentación. Y es que a tiempos desesperados, medidas desesperadas, como reza el póster: la FMI está en horas bajas, el director de la CIA (Alec Baldwin) pretende y consigue desmantelarla, los agentes se encuentran o bien perdidos o bien reubicados en la agencia de Langley. Y todo ello mientras una oscura organización llamada El Sindicato se erige como contra-agencia de espionaje, antiFMI o lo que se quiera decir para definirla. ¿Qué es El Sindicato, se preguntarán Hunt y los espectadores a medida que avanza el metraje? ¿Y quién es Solomon Lane (Sean Harris), el renegado agente del MI6 británico que se ha puesto al frente de esta alternativa organización de espionaje con agentes desperdigados por todo el mundo y que parece estar detrás de todo tipo de atentados, catástrofes y accidentes de índole diversa?

Y no es que falten secuencias de este tipo: la persecución en coche y luego motos por las calles de la ciudad marroquí recuerda/evoca/homenajea aquella otra en el tramo final de la segunda parte de la franquicia. Pero lo mejor de la cinta está en la secuencia de la ópera en Viena, con ecos hitchcockianos (El hombre que sabía demasiado, 1956), por ejemplo: suspense al máximo con un objetivo claro y diversos asesinos a la vez. Del mismo modo, resulta bien lograda la secuencia con el primer ministro británico en Blenheim Palace, o el tramo final, cuando las cartas se ponen encima de la mesa y se juega el todo por el todo. La pátina a lo James Bond en personajes (Rebecca Ferguson saliendo de la piscina a lo Ursula Andress o Halle Berry en la playa) y situaciones, la idea del equipo como unidad (ganando Simon Pegg peso en la trama, recuperando a un fondón Ving Rhames o dándole más entidad a Jeremy Renner) y la calculada (milimétrica diría) puesta en escena, con un equilibrio muy logrado en cuanto a escenas de acción y otras de desarrollo dramático, robustecen y dan nueva vida a una serie que, intuíamos, parecía gastada (del mismo modo que Skyfall "rebootizaba" la saga James Bond en 2012).

No hay comentarios:
Publicar un comentario