«El origen de todos nuestros errores es el miedo. Movidas por el viento grandes naciones se han comportado como bestias acorraladas pensando sólo en la supervivencia» (Henry Wallace).
Oliver Stone: la historia no contada de Estados Unidos es un
proyecto para repasar, en diez episodios, la historia de este
país desde 1939 y hasta 2012. En los primeros minutos del episodio
inicial, Stone explica qué motivaciones hay tras esta serie documental: considerándose un estudioso de la Historia, quiere
narrar aquella historia que, en su opinión, no se cuenta en las clases a
los jóvenes. Una historia de héroes y de otros que no lo fueron, aunque
fueron etiquetados como tales. Una historia del miedo y de la pérdida.
El miedo, continuando con la línea de argumentación que mostraba Michael
Moore en su documental Bowling for Columbine (2002), ha llevado al
pueblo estadounidense a ser la nación más armada del planeta y a
concebir el mundo como un lugar de enfrentamiento, antes que de
encuentro y colaboración. En el final del 4º episodio, Stone incide en
esta idea: «¿Por qué ese miedo? Se ha dicho que como americanos somos un
pueblo de inmigrantes en un nuevo país. Gente que de una forma u otra
ha escapado de la persecución, la pobreza y el miedo; y aunque separado
de todos por dos grandes océanos, seguimos siendo presa de ese miedo que
no cesa, incluso nuestros hijos y nietos. A los norteamericanos se nos
ha inculcado y nos hemos enamorado del mito de volver a empezar con una
nueva pureza en una nueva tierra; el mito de la excepcionalidad
americana en una nueva Jerusalén, la ciudad de la colina. Entonces, ¿es
necesario exagerar el miedo a la persecución del exterior, del
extranjero corrupto que siempre representa la maldad de lo antiguo? […]
El miedo y la incertidumbre son dos elementos inevitables en la vida
humana desde el principio de los tiempos; y se deben aceptar como
aceptamos el nacimiento y la muerte». Y la pérdida de los valores fundacionales y de la esperanza de una nación que volvió a abrirse al mundo, tras la etapa aislacionista posterior a la Primera Guerra Mundial, pero esta vez con la idea de dominarlo frente al enemigo comunista.
![]() |
Oliver Stone (n. 1946). |
![]() |
El hongo nuclear en Nagasaki, 9 de agosto de 1945. |
![]() |
La Guerra Fría... |
De este modo, pues, se (re)escribe un guión en el que Stone, Kuznick y Graham resiguen la carrera armamentística de Truman y Eisenhower, y la Guerra Fría en Europa, Asia Oriental y América Latina; el intento frustrado de distensión de Kennedy, que comprendió a lo largo de su inacabada presidencia que la colaboración y no el apocalipsis nuclear con la URSS eran necesarios para la supervivencia del planeta; la presidencia de Nixon y su «teoría del loco», con la exacerbación de Vietnam y la participación estadounidense en el derrumbamiento de la democracia en Chile y Argentina; Reagan, la derechización de la política interior, el recrudecimiento de la retórica anticomunista y el fin de la distensión con la Unión Soviética en los años ochenta, y la guerra sucia en El Salvador y Nicaragua; el triunfalismo de Bush padre y Clinton tras la caída del bloque comunista y la idea de crear, sí o sí, un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos decidía según su único criterio, sin comprender el radicalismo islámico que llegaron a alimentar en la lucha contra los soviéticos; o la etapa de Bush hijo, la «guerra contra el terror» que, tras el 11-S, conduciría a Afganistán e Iraq, dos grandes reveses (en la línea de Vietnam), y con Obama, un presidente que prometió acabar con el unilateralismo y que en realidad ha demostrado ser un lobo con piel de cordero, con una política internacional que no difiere demasiado de la de sus predecesores.
En la lectura de Stone, hay héroes como Henry Wallace, vicepresidente del país (1941-1944), secretario de Agricultura (1934-1941) y secretario de Comercio (1945-1946), que representaba el progresismo frente a la derechización de la presidencia de Roosevelt en su etapa final, y que tras perder, escandalosamente, la nominación a la vicepresidencia en 1944, fue apartado y marginado por Truman y sus colaboradores tras la guerra mundial. Wallace se erige en defensor de la idea de unos Estados Unidos que, en colaboración con la URSS y sin atizar el miedo anticomunista, habría cambiado la historia del mundo; tachado de filocomunista, Wallace sería el sacrificado frente a los halcones que rodeaban a Truman. Olvida Stone, sin embargo, que Wallace viajó a la URSS durante la guerra e ingenuamente presentó una imagen idealizada del régimen ruso, así como del propio Stalin, que en cierto modo moduló la visión de Roosevelt del caudillo soviético, y obviando el miedo que este sentía tras la invasión alemana del gigante rojo; un miedo que le llevaría a poner las condiciones para crear un mapa europeo que impidiera un resurgimiento de la amenaza alemana, lo cual suponía crear ese telón de acero que Churchill denunció en su discurso en la Fulton University en 1946. La URSS pudo colaborar con Estados Unidos, pero no a costa de su propia (y obsesiva) idea de la seguridad. Si en Estados Unidos hubo miedo y arrogancia, no los hubo menos en Rusia.
Kennedy es también otro héroe, frente a los militares derechistas que, liderados por Curtis Le May, atizaban el enfrentamiento nuclear con la URSS. El enfrentamiento entre Pentágono y Casa Blanca se fraguó tras la negativa de Kennedy a apoyar militarmente lo que sería el desastre de los exiliados cubanos en Bahía de Cochinos en 1961: una operación, como muchas otras durante los años cincuenta en diversos lugares del mundo (Irán y Guatemala, por ejemplo), preparada por la CIA y que ponía en práctica la doctrina anticomunista de la época Eisenhower. Kennedy, que pasó de mantener a rajatabla la línea anticomunista a comprender, crisis de los misiles cubanos de octubre de 1962 mediante, que el choque nuclear con la URSS sólo podía llevar a la destrucción de todo el planeta, cambió su política, comenzando con Vietnam, conflicto heredado y del que proyectaba salir en 1965. Su asesinato, pues, tendría (segun Stone) algo que ver con esa ruido de sables con el Pentágono que leyó en novelas como Siete días de mayo de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II (1962), que obsesionaba al presidente por esa idea de un complot para derribarle del poder, y que pondría fin a una política de distensión con los soviéticos en diversos frentes (Berlín, Vietnam, la carrera espacial). Johnson, en cambio, agudizaría el conflicto en Vietnam, llegando a la amplia intervención militar que Nixon llevaría al límite, con bombardeos en Vietnam del Norte, Laos y Camboya (y propiciando el auge de los los Jemeres Rojos en este último país), y creando el cambio de opinión pública a finales de los sesenta y principios de los setenta.
![]() |
Reagan, Gorbachov... y la oportunidad perdida. |
Dispara Stone contra el corporativismo empresarial y la codicia de Wall Street que, de la mano de los presidentes, encontró alas y ayuda para volar durante los últimos setenta años; de modo que banqueros y empresarios que se han lucrado con la guerra, la venta de petróleo y armas, se constituyen en los grandes beneficiados, dentro de una línea de pensamiento de izquierdas con la que Stone entronca… y que, los hechos nos han demostrado, no estaba equivocada. El capitalismo, en su lucha a muerte con el comunismo, enraizó en los norteamericanos el miedo y la codicia, y sacó tajada de todo ello: hoy en día los ricos son cada vez más ricos, mientras que la clase media que Reagan enaltecía se ha hundido y la pobreza de las clases bajas es endémica. En esto, Oliver Stone abunda sobre lo que economistas como Paul Krugman o Joseph Stiglitz han denunciado en las últimas dos décadas. Nos viene también a la memoria la idea de la doctrina del shock que Naomi Klein planteara en el libro del mismo nombre (La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, Paidós, 2007): «la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica», es decir, la contra-historia del libre mercado y de la globalización, de los efectos desastrosos para el mundo de las últimas cuatro décadas de los postulados más acérrimos de la ideología neoliberal de Milton Friedman y sus discípulos. O el libro de Luis de Sebastián, Pies de barro: la decadencia de Estados Unidos de América (Península, 2004), que disecciona la erosión económica y social de un país que ha puesto la carrera armamentística por encima de la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales.
![]() |
Henry Wallace (a la izquierda), el presidente que pudo ser; Harry Truman, el presidente que fue. |
«Al llegar al final de esta serie, deberíamos preguntarnos con humildad, mirando atrás al siglo americano: ¿hemos actuado sabia y humanamente en nuestras relaciones con el resto del mundo, un mundo en el que unos cientos, o mil, o un par de miles de personas tienen más que los tres mil millones más pobres? ¿Hemos hecho bien al erigirnos en la policía del planeta? ¿Hemos sido una fuerza a favor del bien, de la comprensión, de la paz? Tenemos que mirarnos al espejo: ¿quizá en nuestra autocomplacencia nos hemos convertido en los guardianes de nuestra propia desesperación? La pretensión de la victoria en la Segunda Guerra Mundial y la justificación del lanzamiento de la bomba atómica en Japón, aunque iba dirigida a la Unión Soviética, fueron los mitos fundadores de nuestra hegemonía en nuestro estado de seguridad nacional, y las élites de la nación se han beneficiado de ello.
La bomba nos ha permitido ganar a cualquier precio, lo que hace que, dado que ganamos tengamos razón; y dado que tenemos razón somos buenos. Bajo estas condiciones no hay otra moralidad que la nuestra. Como dijo la secretaria de estado Madaleine Albright: “Si tenemos que usar la fuerza es porque somos Estados Unidos, somos la nación indispensable. Porque podemos amenazar y hemos amenazado a la humanidad con la bomba, nuestros errores quedan perdonados, y nuestra crueldades justificadas como aberraciones cometidas con buena intención”. Pero la dominación no es duradera: cinco grandes imperios cayeron a lo largo de la vida de una persona nacida antes de la Segunda Guerra mundial: el británico, él francés, el alemán, el japonés y el soviético; y tres más a principios del siglo XX: el imperio ruso, el austro-húngaro y el otomano.
Si la historia es un barómetro, la dominación de Estados Unidos también acabará. Tuvimos el buen criterio de evitar convertirnos en un imperio colonial y la mayoría de los estadounidenses negaría tener cualquier tipo de pretensión imperial. Quizá por eso nos aferramos con tanta tenacidad al mito de la excepcionalidad americana, de la singularidad, la benevolencia, la generosidad americana. Puede que en esa quimera se encuentre la semilla de la redención americana, la esperanza de que Estados Unidos haga realidad esa visión que pareció estar al alcance de la mano en 1944, cuando Henry Wallace estuvo a punto de ser presidente; o en 1953 cuando murió Stalin y había un nuevo presidente en la Casa Blanca; o con JFK y Jruschov en 1963; o con Bush y Gorbachov en el 89, o con Obama en 2008. La historia nos ha mostrado que la trayectoria de la bola podría haber sido diferente. Estas oportunidades volverán a presentarse de diferentes formas. ¿ Estaremos preparados? Me viene a la memoria el telegrama que envió Franklin Roosevelt a Churchill el último día de su vida: “Yo minimizaría el problema soviético todo lo posible, porque estos problemas, de una forma u otra, parecen surgir todos los días, y la mayoría se resuelven”.
Llevando calma a las situaciones de tensión, dejando que ocurran las cosas sin reaccionar exageradamente, intentando ver el mundo a través de los ojos de nuestros adversarios. Este camino pasa por comprender las necesidades de otros países con verdadera empatía y compasión, por confiar en la voluntad colectiva de este planeta de sobrevivir al próximo período y acabar con las amenazas de aniquilación nuclear y calentamiento global. ¿No podemos renunciar a nuestra excepcionalidad y nuestra arrogancia? ¿No podemos dejar de hablar ya de nuestro poder? ¿Podemos dejar de pedir a Dios que bendiga América por encima de las demás naciones? Los intransigentes y los nacionalistas se opondrán, pero el suyo ha demostrado no ser el camino.
Una joven me dijo en los años setenta: “tenemos que feminizar el planeta”. Entonces me pareció extraño, pero ahora comprendo que hay poder en el amor, verdadero poder en el verdadero amor. Busquemos la forma de volver a respetar la ley, no la de la selva, sino la ley de la civilización por la que al principio nos unimos y dejamos a un lado nuestras diferencias para proteger las cosas que importan. Heródoto escribió en el siglo V a.C.: “la primera historia se escribió con la esperanza de evitar que se pierda el recuento de lo que los hombres han sido”. Y por esa razón la historia de la humanidad no es sólo una historia de sangre y muerte, sino también de honor, triunfo, bondad, recuerdo y civilización. Hay un camino para avanzar: recordar el pasado, y desde ahí podremos emprender paso a paso, como un bebé, el camino de las estrellas. “Porque en última instancia nuestro vínculo común básico es que todos habitamos este pequeño planeta, todos respiramos el mismo aire, todos pensamos en el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales (John Fitzgerald Kennedy)».
PS: el espectador que no esté viendo la repetición de la serie en la 2 en este mes de agosto, puede verla cuando quiera en Vimeo.
PS2: se publicó en el mercado estadounidense un companion book sobre la serie de televisión, escrito por Stone y Kuznick; en castellano, Pasado & Presente publicó un libro-conversación de Tariq Ali con Oliver Stone sobre la historia estadounidense del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario