Fanfares & Marches' Week (y V):
Miklós Rózsa - Parade of the Charioteers (from Ben-Hur)
Disco: Ben-Hur - soundtrack (1959)

Las series televisivas estadounidenses están en boga. Lost (ABC, 2004-2010) cambió el panorama narrativo y significó una revolución en la relación serie-espectador, siendo Internet el vehículo a través del cual ver, comentar y debatir sobre los episodios de la serie. Pero las series estadounidenses llevan al menos un par de décadas en auge, siendo el período entre finales de los años noventa y finales de la primera década del siglo XXI el más laureado, conocido ya como la "segunda edad de oro" de la televisión. El fenómeno fan ha creado redes virales y las cadenas y productoras de televisión están cada vez más atentas a la recepción de sus series. En este curso pretendemos acercarnos a la ficción televisiva de los últimos años, teniendo presente los referentes y showrunners que han marcado tendencia (J. J. Abrams, David Simon, Aaron Sorkin, David Chase, etc.) y escogiendo series que ya son de culto.
1. Introducción2. De dónde venimos... la "segunda edad de oro" de la ficción televisiva norteamericana (1999-2010)3. Adónde hemos llegado... la ficción serial actual: cuatro estudios de caso3.1. Mad Men (ACM, 2007-): serie de autor
3.2. Treme (HBO, 2010-): el hiperrealismo televisivo
3.3. Homeland (Showtime, 2011-): el terrorismo tras el 11-S
3.4. The Newsroom (HBO, 2012-): el idealismo sorkiniano en una redacción de informativos