18 de marzo de 2018

Crítica de cine: El insulto, de Ziad Doueiri

El libanés Ziad Doueiri empezó su carrera cinematográfica en Estados Unidos como ayudante de cámara de las primeras películas de Quentin Tarantino (Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Jackie Brown) pero en 1998 realizó su debut como director, West Beirut, un filme sobre la guerra civil libanesa. Desde entonces, ha alternado su corta filmografía (cuatro películas hasta ahora), y en la que hay destacar la sensual Lila dice (2004), con la dirección de la serie televisiva francesa Baron Noir (Canal+). Doueiri vivió en el Líbano hasta 1983, cuando, en el fragor de la cruenta guerra civil que asoló la llamada “Suiza del Próximo Oriente”, se trasladó a Estados Unidos. Pero el recuerdo de la patria siempre pesó en el cineasta que, con estancias entre Los Ángeles y Beirut, finalmente se instaló en la capital libanesa en 2011. El insulto, película que estuvo entre las nominadas a los Oscars de este año en la categoría de mejor película de habla no inglesa, es quizá su filme más comprometido hasta la fecha sobre el conflicto del Líbano.

14 de marzo de 2018

Reseña de Estambul: la ciudad de los tres nombres, de Bettany Hughes

Esta reseña parte de la lectura de la edición original en inglés: Istanbul: A Tale of Three Cities (Weidenfeld & Nicolson, 2017).

Una ciudad con varios miles de años de historia (y con una primera ocupación humana del territorio en el Neolítico) como Bizancio/Constantinopla/Estambul merece un libro. Y un libro que sea asequible para un público lector muy amplio. Bettany Hughes combina en su carrera la alta divulgación histórica (sus libros precedentes sobre Sócrates y la Atenas del siglo V a.C. (The Hemlock Cup: Socrates, Athens and the Search for the Good Life. Vintage, 2010) y Helena de Troya (Helen of Troy: Goddess, Princess, Whore. Knopf, 2005) han tenido una buena recepción) con documentales en televisión y programas de radio sobre temas históricos que consiguen acercarla a un público fiel; destacaría, por ejemplo, el programa documental Athens: the Truth about Democracy (BBC, 2007) y las series documentales The Ancient World (Channel 4, 2010), Genius of the Ancient World [Buda, Sócrates y Confucio] (BBC, 2015) y Genius of the Modern World [Marx, Nietzsche y Freud] (BBC, 2106), estas dos últimas disponibles en Netflix (véase también su canal en YouTube). Y no es baladí esta base “televisiva”: en cierto modo sus libros no dejan de tener un input hacia el documental e incluso el estilo literario, a menudo recargado con expresiones más propias del periodismo que de un ensayo historiográfico propiamente dicho, es un elemento que utiliza (conscientemente) para aproximar a los lectores/espectadores a diversos episodios de la historia que siempre suscitan interés.

Canciones para el nuevo día (2428/1657): "I Wanna Be Your Boyfriend"

The Rubinoos - I Wanna Be Your Boyfriend

Disco: Back to the Drawing Board! 

 

12 de marzo de 2018

Crítica de cine: Cézanne: retratos de una vida, de Phil Grabsky

Crítica publicada también en el portal Fantasymundo.

Nota: este documental llega a las salas de cine como evento cinematográfico. Exhibidores como Cinesa y Yelmo a nivel nacional, y Grup Balañà y los Cines Verdi en Barcelona, lo emitirán los días 12 o 13 de febrero, en algún caso (los Cines Verdi) vinculado a una programación cultural especial; consúltese sus webs para saber en qué cines se emitirá.

Paul Cézanne (1839-1906) constituye una figura de transición en el arte pictórico de la segunda mitad del siglo XIX: bebiendo de los pintores impresionistas, con quienes mantuvo una cierta distancia (admiraba, sin embargo, a Camille Pissarro y Pierre-August Renoir), fue uno de los paladines del postimpresionismo, como Paul Gauguin y Vincent van Gogh, e influyó en el fauvismo de Henri Matisse y el cubismo de Pablo Picasso y Georges Braque. Su estancia en París en la década de 1860, cuando desairó las aspiraciones paternas de dedicarse a la banca –quien, sin embargo, le pasó una pensión mensual de 125 francos–, le permitió conocer de cerca los trabajos de Gustave Courbet y Edouard Manet, cultivando el paisajismo.

Canciones para el nuevo día (2426/1655): "Untitled"

R.E.M. - Untitled

Disco: Green (1988)

 

3 de marzo de 2018

Reseña de La vuelta al mundo en 80 días, de Jules Verne

[Reseña escrita originalmente en octubre de 2011.] 

Entre mis lecturas de infancia y juventud estaba, como no podía ser de otra manera, Jules Verne (1822-1905). Muchas de sus novelas alimentaron mi curiosidad en aquella etapa formativa de la vida, me transportaron a viajes por todo el mundo (incluso más allá) y me alimentó con un vocabulario técnico que, por novedoso e incluso exótico, me atrapó irremediablemente (aunque luego ya no utilices…). Fueron muchas lecturas, y sobre todo relecturas, en ediciones adaptadas a un público joven (labor que ha continuado Alianza Editorial en su sello de literatura juvenil). Entre las novelas del escritor francés que devoré incansable algunas eran mis favoritas: Dos años de vacaciones (en una edición en catalán de La Magrana, en una magnífica colección enfocada a un público adolescente); Cinco semanas en globo (aún recuerdo aquella edición de Bruguera con dibujos cada dos páginas); Viaje al centro de la Tierra (me fascinaba sobre todo la primera parte, con la presentación de los personajes… luego la trama ya me interesaba menos); Veinte mil leguas de viaje submarino (el detallismo técnico alrededor de Pierre Aronnax y del submarino del capitán Nemo sigue entre mis recuerdos); Miguel Strogoff (qué delicia, ese viaje por la vasta Siberia… a pesar de que nos la dieron con queso en cuanto a la “ceguera” del protagonista) y, desde luego, La vuelta al mundo en ochenta días (1872) [Alianza Editorial, reed. 2011].

Crítica de cine: Héroes en el infierno, de John Kosinski

Crítica publicada previamente en el portal Fantasymundo.

Hay momentos en que el cine se convierte en tributo y reconocimiento al valor y el esfuerzo reales. Héroes en el infierno –adaptación ya de por sí tópica de un título original que tampoco brilla por su originalidad, Only the Brave– es un claro ejemplo de ello y lo hace de una manera honesta, más contenida y sobria de lo que podría parecer a primera vista, pero también con un arco narrativo que ahonda en demasiados lugares comunes. Quizá esto último sea lo que pueda lastrar una película de generoso metraje (dos horas y cuarto), con altibajos en cuanto al ritmo y un meollo de la cuestión que se deja para la última media hora. Y también quizá este sea un filme que se podrá valorar en su justa medida desde una perspectiva local, netamente estadounidense, aunque desde luego hay valores que son universales y cualquiera que haya trabajado en un cuerpo militar o policial, en un hospital, en un cuerpo de bomberos o como voluntario en las labores de apagar un incendio, sabe claramente cuáles son: el esfuerzo, el coraje, la voluntad de servicio, el sacrificio incluso... hasta ciertos límites, claro.

2 de marzo de 2018

Canciones para el nuevo día (2420/1649): "Phantom Thread (House of Woodcock)

Oscars Nominees for Best Original Score (V):
Jonny Greenwood - Phantom Thread (House of Woodcock)

Disco: Phantom Thread (Original Motion Picture Soundtrack) (2017)

 

1 de marzo de 2018

Canciones para el nuevo día (2419/1648): "Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Suite)"

Oscars Nominees for Best Original Soundtrack (IV):
Carter Burwell - Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Suite)

Disco: Three Billboards Outside Ebbing, Missouri - soundtrack (2017)