30 de diciembre de 2017

2017 (y III): un año de... libros


Cerramos el capítulo de repasos del año con los libros. En este año la "cosecha" ha sido similar en cuanto a número respecto 2016 (poco más de 90 títulos), pero la cosa ha sido bastante diferente. En 2017, ya fuera por trabajo o ya fuera por placer, he leído más libros en la lengua del Bardo y ello se nota en el balance anual. A la postre, si uno quiere estar un tanto al día de lo que se cuece en el mercado editorial, y centrándome exclusivamente en el ensayo histórico, leer en inglés es un requisito imprescindible e ineludible. Ello me ha permitido, tirando de los manuscritos para informes de lectura, las compras vía Amazon o el préstamo en alguna biblioteca, ampliar mis lecturas a títulos y autores que en castellano pueden tardar en llegar. Como también viene siendo costumbre en los últimos años, cada vez leo menos novelas (apenas una docena). Y de ellas, en la selección final, escojo dos, pero me gustaría hacer mención a las novelas de dos buenos amigos, dos debuts en la distancia larga (como autores de relatos están más que consagrados): La isla de las sombras. Esfacteria, de Juan Luis Hoyos (Ediciones Evohé, 2017) y El rey de Nemi. El juicio de Calígula, de Sandra Parente (Ediciones Evohé, 2017); tuve el placer de presentar ambas en el café cultural María Pandora de Madrid, durante el VIII Encuentro Hislibris, con una presentación extra en la librería La Memòria de Barcelona para la novela de Sandra. Dos novelas muy recomendables y que aportan un aire fresco a un género, a menudo adocenado, como es el de la novela histórica. Y perfectamente podría haber entrado otro título, Miedo y deseo. Historia cultural de Drácula (1897) de Alejandro Lillo (Siglo XXI, 2017), en cuya presentación en la librería Gigamesh de Barcelona gustosamente participé hace algunas semanas.

Vayamos al grano: ¿con qué me quedo de 2017? He aquí la selección de los 20, mis 20 libros del año 2017:

- Caesar's Footprints. Journeys on Roman Gaul, de Bijan Omrani (Head of Zeus, 2017) 
- Civil Wars. A History in Ideas, de David Armitage (Yale University Press, 2017) 
Darkest Hour: How Churchill Brought England Back from the Brink, de Anthony McCarten (Viking, 2017); traducción española: El instante más oscuro Winston Churchill en mayo de 1940 (Crítica, 2017)
- Derecho natural, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral, 2017) 
- Dynasty. The Rise and Fall of the House of Caesar, de Tom Holland (Little Brown, 2016); traducción española: Dinastía: la historia de los primeros emperadores romanos (Ático de los Libros, 2017)


- El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914, de Josep Fontana (Crítica, 2017) 
Entre dos octubres: revoluciones y contrarrevoluciones en Rusia (1905-1917) y guerra en Eurasia, de Francisco Veiga, Pablo Martín y Juan Sánchez Monroe (Alianza Editorial, 2017) 
- Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento, de Reiner Stach (Acantilado, 2016) 
- La gran hambruna en la China de Mao. Historia de la catástrofe más devastadora de China (1958-1962), de Frank Dikötter (Acantilado, 2017) 
- La lucha por el poder. Europa, 1815-1914, de Richard J. Evans (Crítica, 2017) 



- Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes (Tusquets, 2017) 
- Nueva historia de la Revolución rusa, de Sean McMeekin (Taurus, 2017) 
- Pale Rider. The Spanish Flu of 1918 and How It Changed the World, de Laura Spinney (Jonathan Cape, 2017) 
- Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964): historia, nacionalismo y dictadura, de Gustavo Alares López (Marcial Pons, 2017) 
- Rasputin. Faith, Power, and the Twilight of the Romanovs, de Douglas Smith (Farrar, Straus and Giroux, 2016)




- The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner, de Daniel Ellsberg (Bloomsbury, 2017) 
- The Rise and Fall of Adam and Eve, de Stephen Greenblatt (W. W. Norton & Company, 2017) 
- The Third Reich. A History of Nazi Germany, de Thomas Childers (Simon & Schuster, 2017) 
- Winter is Coming. El mundo medieval en Juego de Tronos, de Carolyne Larrington (Desperta Ferro Ediciones, 2017); presentación en la librería Gigamesh de Barcelona, 1 de junio de 2017 

He incluido entre estos 20 títulos dos que se publicaron en 2016: la macrobiografía de Kafka que Acantilado editó en otoño del pasado año y a la que le dediqué casi un mes durante las vacaciones de este verano (básicamente el tiempo que tiene uno, si coge los dos volúmenes en préstamo desde una biblioteca, para leerla con calma). Por otro lado, la biografía sobre Rasputín bien merece estar entre lo más destacado de este 2017 (se publicó en noviembre del año anterior). No me habría importado añadir libros de otros años, como el espléndido Caesar in the USA de Maria Wyke (University of California Press, 2012), Dadá. El cambio radical del siglo XX de Jed Rasula (Anagrama, 2013) o La fractura. Vida y cultura en Occidente: 1918-1938 de Philipp Blom (Anagrama, 2016), un valor seguro. Pero suelo priorizar los libros publicados en el año que toca. Algunos de los seleccionados, además, tendrán edición castellano en los próximos meses (espero). 

El libro de Bijan Omrani es una muy sólida monografía sobre el legado romano en la Galia, durante y después de la conquista por César. Dynasty fue una sorpresa muy agradable, un libro con más enjundia de lo esperado por parte de Tom Holland. Sobre el libro de David Armitage, intelectualmente muy sugerente, Juan Francisco Fuentes publicó una reseña en Revista de Libros, remito a ella. Darkest Hour de Anthony McCarten fue una deliciosa lectura; el 12 de enero de 2018 se estrenará en España la película cuyo guion McCarten escribió en paralelo al ensayo del mismo nombre. Derecho natural de Ignacio Martínez de Pisón y Los pacientes del doctor García (4º volumen de la serie Episodios de una guerra interminable) de Almudena Grandes, dos novelas que esperaba con muchas ganas, no defraudaron. Tampoco lo hicieron las dos obras más interesantes sobre la Revolución Rusa publicadas en el año del centenario: tanto el volumen de Veiga, Martín y Sánchez Monroe como el de McMeekin resultaron ser dos libros de referencia sobre el tema y que superan escollos historiográficos sobre la efeméride. 

Sorpresas muy agradables fueron también el libro de Knapp sobre el caldo de cultivo religioso antes (y después) de la aparición de Jesús de Nazaret en la Judea del siglo I de nuestra era y la monografía sobre la "gripe española" a cargo de Laura Spinney y del que podremos disfrutar en castellano a partir del mes de febrero de 2018 (otro centenario). Ojalá tenga traducción castellano, a lo largo del próximo año, el libro sobre Rasputín de Douglas Smith, obra que marca un antes y un después en el estudio de este misterioso monje tan cercano a la familia imperial rusa antes de la Revolución de 1917. El mastodóntico volumen de Richard Evans sobre el siglo XIX es también de los que conviene apuntar y poner en la estantería al lado de obras, también sobre el Ochocientos, como las de Jürgen Osterhammel (Crítica, 2015) y C. A. Bayly (Siglo XXI, 2010). Incluso en temas aparentemente trillados se puede hacer un buen trabajo historiográfico, como el realizado por Thomas Childers sobre el Tercer Reich, una historia "nueva" (si hay algo "nuevo" hoy en día) que tendrá edición castellana a lo largo de 2018. Del mismo modo que el atractivo libro de Stephen Greenblatt (un autor que nunca decepciona), una historia cultural de Adán y Eva, del texto bíblico a los referentes sumerios (el Poema de Gilgamesh), pasando por Agustín de Hipona y John Milton, entre otros; también tendrá edición española en los próximos meses. 

Josep Fontana disertó sobre la desigualdad a lo largo del siglo XX, la centuria que se abrió con la Revolución Rusa, que sin duda ha dejado huella en la historia de los últimos cien años; un libro de denuncia y de reflexión historiográfica. Precisamente la lectura historiográfica sobre centenarios, eventos y conmemoraciones del franquismo es la que realiza Gustavo Alares en un libro que todo historiador debe leer. Lo mismo podemos decir de la escalofriante monografía sobre la Gran Hambruna en la China de los años 1958-1962, a cargo de Frank Dikkötter (un autor del que seguiré la pista): hasta 45 millones de personas pudieron morir de hambre como consecuencia del Gran Salto Adelante de Mao y de las pugnas políticas en dicho período; el prestigio de Mao saldría tocado y la Revolución Cultural desde 1966 sería su particular vendetta. Nos queda, publicado hace pocas semanas, otro espeluznante volumen, el de Daniel Ellsberg sobre el engranaje nuclear y la amenaza del Apocalipsis nuclear; ojalá tenga traducción española, la merece. Cerramos la selección con un amenísimo y muy bien planteado libro sobre la historia medieval que refleja el fenómeno literario y serial Juego de tronos

Esta es mi particular cosecha del 2017 que en breve nos dejará. El año 2018 a ver qué nos trae... y qué podemos "contar" al respecto dentro de doce meses.

3 comentarios:

Clodoveo11 dijo...

Bueno, otro año más y otro balance bibliófilo al montón. Me quedo con y te comento lo siguiente:

- Por supuesto, me apunto todo lo que sea de Veiga, en la sección "revolucionaria". Y el de Mc Meekin también lo pongo en el punto de mira. Me parece que son dos autores que van a decir algo distinto sobre el tema.

- El de la hambruna de Mao por descontado, aunque siendo del Acantilado habrá que esperar para no despeñarse uno económicamente. ;-)

- El de la gripe española, otro que caerá fijo.

- De los que comentas aparte, el de la Fractura es otro futurible, porque el estilo de su autor me interesa. En cambio Evans no me termina de hacer tilín, más porque creo que el tema lo tengo muy trillado. Me van más los aspectos nuevos que la matraca sobre lo mismo. Y el de Rasputín dices que es distinto, y puede que lo sea, pero no sé cuánto de nuevo puede haber en el personaje. No dudo que lo habrá, pero me extraña. Veremos si lo traducen.

Tienes razón con lo del inglés, pero en mi caso limito las lecturas foráneas a otro tema completamente distinto de la historia y en el que sólo hay información de vanguardia al respecto en inglis. Como, aunque se domine la lectura aceptablemente, siempre es más trabajoso para una comprensión de matices total, procuro no sobrepasarme con ello, y aún reconociendo que la diferencia de precio es notable. Pero a estas alturas ya valoro mucho el tiempo que me cuesta leer un libro, quizá porque la información que me va a aportar ya va a ser muy poco respecto al tiempo empleado. Cosas de la edad que se nos escurre entre las páginas... :-(

Y nada más, Oscar. A pasar tú y los tuyos un feliz año y, como de costumbre, que tengas bien lejos a los de bata blanca y a los de maletines, que siempre vienen con malas nuevas.

¡Un abrazo!

Clodoveo11 dijo...

Por cierto, que me ha sorprendido no encontrar en tu selección (vale, igual quedó el 21) el de Creer y destruir, de Ingrao, que me parecía que ahondaba un poco en el tema de la responsabilidad criminal en cierto modo, no sé si conectado con las tesis de Zimbardo y otros psicólogos. O igual no van por ahí los tiros. no sé.

Bye bye :-)

Oscar González dijo...

Ya se sabe, al final sobrepasas los 20 y empiezas a quitar títulos de la (pre)lista: el libro de Ingrao fue uno de ellos y pudo estar perfectamente en la selección final, como algunos otros más. ¡Feliz año!